Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

20 de mayo de 2021

Helmut Schmidt

Foto tomada de la wikipedia

Helmut Schmidt nació el 23 de diciembre de 1918 en Hamburgo, Alemania y falleció el 10 de noviembre de 2015 en la misma ciudad. Fue un político alemán, miembro del Partido Socialdemócrata (SPD).

Helmut Heinrich Waldemar Schmidt fue el hijo mayor del profesor Gustav Schmidt y su esposa Ludovika. Con diecisiete años fue expulsado de las Juventudes Hitlerianas por ser un tanto descarado y hablar más de la cuenta. En 1937 terminó sus primeros estudios en el colegio Lichtwark de Hamburgo, y ese mismo año se alistó en la «Reichsarbeitsdienst», una institución que servía de apoyo al ejército, al que finalmente entró en 1939. Estuvo en la división aérea de la ciudad de Bremen y dos años más tarde fue enviado al frente oriental, donde consiguió la distinción de Cruz de Hierro de segunda clase. A finales de 1944 fue enviado a Bélgica y en abril del 45 estuvo en un campo de prisioneros de guerra británico hasta el 31 de agosto, cuando fue liberado.

Tras la guerra estudió en la universidad de Hamburgo las carreras de Economía y Ciencias Políticas. Uno de sus profesores fue Karl Schiller, militante de SPD, y que más tarde obtendría el cargo de ministro de economía. Partido al que Helmut Schmidt entró en 1946.

Poco a poco fue haciéndose un nombre en la política del país. Destacaba por ser un brillante orador y se convirtió en uno de los representes de la nueva generación, llegando a oponerse al, por aquel entonces, ministro de defensa, Franz Josef Strauß.

En 1961 tomó el cargo de ministro de Interior en el Senado de Hamburgo. Un año más tarde estuvo a cargo de gestionar y planificar los trabajos de ayuda y rescate en una enorme inundación que hubo en la ciudad. En aquellos momentos movilizar al ejército para labores civiles no estaba permitido, pero él asumió la responsabilidad y gracias a sus acertadas decisiones se consiguió un buen renombre como gestor de crisis.

Desde 1967 hasta 1969 fue el presidente del grupo parlamentario de su partido en el Bundestag. Tras la victoria del Partido Socialdemócrata en 1969, y con el nombramiento de Willy Brandt como canciller, pasó a desempeñar el cargo de ministro de Defensa hasta que en el 72 fue nombrado ministro de Economía y finanzas.

En mayo de 1974 el canciller Willy Brandt dimitió cuando salió a la luz el "caso Guillaume". Günter Guillaume era uno de sus asistentes personales y se descubrió que era un espía de los servicios de inteligencia de la Alemania Oriental. Tras este escándalo, el 16 de mayo de 1974 Schmidt fue elegido canciller de la República Federal Alemana.

En política económica su mandato estuvo ensombrecido desde el principio por la recesión y la grave crisis económica mundial de 1973, originada, mayormente, por el aumento del precio del petróleo.

En política exterior fue partidario de Europa, promovió importantes pasos para la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en 1975, las primeras elecciones por sufragio universal al Parlamento Europeo en 1979, y la creación del Sistema Monetario Europeo (SME). Además, continuó practicando la «Ostopolitik», un proceso político que inició Willy Brandt con el fin de normalizar las relaciones con la Unión Soviética, el bloque de los países comunistas de Europa del Este y la Alemania Oriental.

En política interior se enfrentó al punto álgido de una ola de ataques terroristas de extrema izquierda. Comenzó unos años antes con una revuelta estudiantil. En 1970 Andreas Baader, Gudrun Ensslin y la periodista Ulrike Meinhof fundaron la Rote Armee Fraktion (RAF) «Fracción del Ejército Rojo», también conocida como la banda Baader-Meinhof. Se radicalizaron hasta crear un grupo terrorista que se oponía al sistema de gobierno de la República Federal de Alemania. Se consideraban una vanguardia revolucionaria de la lucha de clases y parte de la revolución mundial contra el imperialismo y el capitalismo.


Las protestas estudiantiles con las se inició acabaron con 34 asesinatos. (Dejo en la bibliografía las páginas en las que encontré esta información donde podéis leer con mucho más detalle sobre estos sucesos).

En las elecciones al Parlamento alemán de 1976, aunque la coalición formada por los socialdemócratas y los liberales sufrió un retroceso, consiguió mantener la mayoría y Schmidt fue volvió a ser nombrado canciller. También ganó las elecciones de 1980, y se mantuvo en ese cargo hasta que dos años más tarde, el 17 de septiembre el Partido Liberal con el que no había conseguido limar todas las asperezas, abandonó el gobierno, dejándolo en minoría en el gobierno. Propuso que se le diese un voto de confianza, pero el Bundestag rechazó su petición y el 1 de octubre fue destituido. Su sucesor fue Helmut Kohl, del Christlich Demokratische Union Deutschlands (CDU) «Unión Demócrata Cristiana de Alemania»

Continuó activo en la política durante 6 años más hasta que en 1986 se retiró, pero continuó conectado con ese mundo tras entrar a formar parte del semanario «Die Zeit». Durante su carrera política publicó numerosos libros, y continuó haciéndolo hasta que murió, el 10 de noviembre del 2015 en Hamburgo.


Bibliografía:
Biografiasyvidas.com
Hdg.de
Buscabiografias.com

Rote Armee Fraktion:
Clarin.com
Hdg.de Rote Armee Fraktion
Hdg.de. Angriff auf den Rechtsstaat.
Hdg.de. Deutscher Herbst


Seguro que también te interesa:

Si quieres conocer más famosos que nacieron en Alemania no dudes en pasarte por esta página: Celebridades alemanas.

Un saludo.






21 de enero de 2021

Celle



Celle es una ciudad alemana del estado de Niedersachsen (Baja Sajonia), ubicada a unos 43 kilómetros al noreste de Hannover, la capital del estado. Está situada a orillas del río Aller, un afluente del Weser, donde el flautista de Hamelín ahogó a las ratas de la ciudad. Tiene una población de unos 179 mil habitantes (2019).

El nombre proviene de la palabra “Kellu”, que era como se llamaba el antiguo mercado de la ciudad, el cual, en el siglo X se encontraba a unos 4 kilómetros de lo que es actualmente el centro. El vocablo viene del sajón y significa “situado al lado del agua”. 

En 1292 el duque Otto el Estricto (1282-1320) fundó la ciudad mandado construir su palacio y un ayuntamiento cerca de la confluencia de los ríos Aller y Fuhse. En 1308, cerca del palacio, se comenzó la construcción de la iglesia de Santa María. La ubicación de estas edificaciones no fue casualidad, sino que se encontraban en una importante intersección de rutas militares y comerciales, gracias a eso la ciudad floreció rápidamente.

En 1371 el duque Magnus estableció su residencia aquí, y en 1378 el duque Albrecht trasladó la residencia del Principado de Braunschweig-Lüneburg desde Lüneburg a Celle. Tras el final de la Guerra de Sucesión de Lüneburg, en 1388, Celle se convirtió en residencia de Guelph y permaneció así hasta que la línea de Celle se extinguió en 1705.

El duque Ernesto el Confesor (1497-1546) extendió la ciudad hacia el sur, y junto con el teólogo Urbanus Rhegius (1489-1546) introdujeron en 1526 la Reforma luterana.

El duque Ernesto II (1564-1611) se dedicó a promover la vida de la iglesia. Nombró a Johann Arndt (1555-1621) como superintendente general y fue una de las figuras más importantes del protestantismo posterior a la Reforma. Sus "Libros del verdadero cristianismo" y el "Jardín del paraíso" se convirtieron en los más vendidos en la literatura cristiana mundial, y fueron diseñados para que los agricultores y las amas de casa pudieran leer las secciones cortas.

Celle experimentó su último apogeo como sede real bajo el mandato del duque Georg Wilhelm (1624-1705), cuando el artista barroco italiano Giovanni Battista Tornielli amuebló tanto el castillo de Celle como la iglesia de la ciudad con valiosos estucos en el estilo del alto barroco italiano.

En 1705 murió el último duque de Celle. Su única hija, Sophie Dorothea, se casó con el heredero al trono de Hannover, Georg Ludwig, que más tarde se convirtió en el rey Jorge I de Inglaterra. El Principado de Braunschweig-Lüneburg pasó a formar parte del Electorado de Hannover, y como compensación, Celle recibió una prisión, un Tribunal superior de apelaciones y un criadero de caballos. Esto supuso el comienzo de una nueva fase de desarrollo urbano.

Durante la Guerra de los Siete Años la ciudad fue sitiada por las tropas francesas

En 1866, tras la "Guerra Alemana" entre Prusia y Austria, Prusia se anexó el Reino de Hannover, lo que incluyó a Celle.

En 1938, durante la Noche de los cristales rotos el interior de la sinagoga quedó destruido, pero, en general, la ciudad salió bastante bien parada de la Segunda Guerra Mundial. Uno de los bombardeos más importantes se realizó sobre un tren en el que iban unos 4.000 prisioneros que eran transportados al campo de concentración de Bergen-Belsen. El ataque se cobró cientos de víctimas, pero algunos de los presos lograron escapar hacia los bosques cercanos. Tras la invasión aliada del 12 de abril de 1945, la ciudad quedó bajo la administración militar británica.

Después de la guerra, Celle se postuló junto con Bonn y Fráncfort del Meno para convertirse en la sede del Consejo Parlamentario, el organismo inmediatamente posterior a la guerra, que más tarde sería sustituido por la de Alemania Occidental Bundestag. Al final, el privilegio se lo llevó Bonn.

El 1 de enero de 1973 perdió su estatus como ciudad independiente (Kreisfreie Stadt) y se convirtió en el municipio más grande en el nuevo distrito (Kreis) de Celle y en la ciudad más grande en la nueva región de Luneburgo. Hasta que en el 2004 la región se disolvió, junto con el resto de los distritos administrativos de Baja Sajonia. Celle es actualmente la duodécima ciudad más grande de Baja Sajonia.

Stadtkirche Celle.
Celle.de.
Wikipedia Celle.


El centro de la ciudad se encuentra muy cerca de la estación central, a unos 15 minutos andando.





Celler Schloss – Palacio de Celle 

Es el edificio más importante de la ciudad, se construyó en el siglo XIII. Tras la Reforma luterana pasó a manos del duque Ernesto el Confesor, y en 1530 se convirtió en un palacio renacentista. Durante el reinado del duque Georg Wilhelm (1665-1705) y su esposa Eléonore d'Olbreuse, se llevaron a cabo extensas obras de renovación y ampliación, que le dieron al castillo su aspecto barroco actual.


22 de octubre de 2020

Bombas en Alemania

A pesar de que el final de la Segunda Guerra Mundial queda ya lejos, han pasado 75 años desde entonces, a día de hoy en Alemania todavía quedan indicios vivos de aquella terrible época.

El país fue completamente bombardeado, hubo ciudades que quedaron destruidas hasta los cimientos. Muchas de las bombas que el Ejército Aliado lanzó no llegaron a explotar, y algunas se mantienen activas en el subsuelo, enterradas a varios metros de profundidad sin que nadie sepa de su existencia, hasta que salen a la luz. Se suelen encontrar de manera fortuita durante las excavaciones para construir pisos nuevos; incluso cuando se hacen encima de los restos de casas posteriores a la guerra. Las casas antiguas tienen un sótano, como mucho, pero con las nuevas edificaciones suelen construir también cocheras subterráneas, lo que implica hacer agujeros más hondos. Y así es como los obreros se encuentran con esos peligrosos objetos.

Los artefactos explosivos no se vuelven menos peligrosos con el tiempo; la edad y los efectos de la corrosión pueden incluso aumentar su peligrosidad. Por tanto, la eliminación de estas municiones sigue siendo una tarea muy importante, incluso décadas después del final de la Segunda Guerra Mundial.


El órgano encargado de la búsqueda y destrucción de toda esta artillería, ya sean municiones, bombas o granadas, es el Kampfmittelbeseitigungsdienst (KBD) “servicio de eliminación de municiones”. Aunque no solo destruyen estos peligrosos objetos, sino que también comprueban la contaminación que hayan podido dejar y se aseguran de que la zona en la que estaban enterradas sea segura. A parte de los descubrimientos realizados por casualidad, este órgano analiza las casi 330.000 fotografías aéreas que los Aliados tomaron de Alemania para controlar las regiones que bombardeaban, por lo que con ellas se puede saber con bastante exactitud dónde cayeron las bombas.

En caso de que alguien encuentre una bomba en su propiedad, está terminantemente prohibido intentar manipularla uno mismo. Hay que dar aviso a la policía o los bomberos.

No estoy segura de si todas las normas sobre este órgano son a nivel nacional o cada estado tiene su regulación. Por lo que he encontrado, en algunos Bundesländer hay tantas peticiones para desactivar municiones, que si este órgano no puede llevarlo a cabo, existen empresas privadas que lo realizan. Creo que luego el Kampfmittelbeseitigungsdienst reembolsa todos los costes, pero no puedo asegurar que sea así en todo el país (aunque imagino que sí).

Por lo general suelen ser bombas de la Segunda Guerra Mundial, pero alguna vez ha salido la noticia de alguna de la Primera, aunque es más improbable, ya que unos años más tarde el país fue arrasado, y todo lo que había ya en el suelo y no explotó en su momento, voló por los aires.

La zona en la que yo vivo fue muy bombardeada, pues era una región con muchísima industria. Se dice que casi el 50% de los ataques aéreos que se realizaron durante la guerra fue aquí, en la región de Nordrhein- Westfalen. Por eso no es de extrañar que cada cierto tiempo tengan que evacuar una zona de la ciudad porque se ha encontrado una bomba en la excavación de un edificio, una ampliación de la carretera o cualquier otra obra que implique hacer agujeros en el suelo.


La última pasó hace pocas semanas tuvieron que evacuar a 7200 personas porque la bomba que encontraron estaba activa, pero tan dañada que era imposible de transportar, así que tuvieron que explotar allí mismo. Las preparaciones duraron bastantes horas. Para evitar que la explosión afectase a los edificios circundantes tuvieron que colocar 70 toneladas de arena encima y dos tanques enormes de agua. Aun así, los coches de los alrededores resultaron dañados, aunque no las casas.

La primera vez que me enteré de que habían encontrado una bomba de la Segunda Guerra Mundial en mi ciudad me quedé muy sorprendida. No era algo que me esperase y casi que me dio un poco de miedo. ¿Estamos viviendo encima de minas sin ser conscientes de ellos? Después de tantos años aquí ya me he acostumbrado, pero cada vez que oigo que pasa de nuevo, siempre siento un enorme respeto por la situación.

Por suerte nunca he tenido que ser evacuada por que se haya encontrado una bomba donde vivo o trabajo, espero que nunca pase. ¿Y vosotros? ¿Habéis vivido alguna vez esa situación?

¿Qué os parece esto? ¿Pensabais que a día de hoy todavía podían quedar bombas activas enterradas?


Bibliografía:

Stadt koeln.de
Im.nrw
Rp.baden-wuerttemberg.de


Seguro que también te interesa:

15 de octubre de 2020

Sacro Imperio Romano Germánico - Dinastía Otoniana

Como ya vimos en la entrada anterior de historia en la que hablamos de los Carolingios, Carlomagno fue coronado en Roma como Imperator Augustus, este hecho se podría considerar como el que pone las bases para la creación del Sacro Imperio Romano Germánico, a partir de ese momento todos los emperadores fueron coronados por el papa, lo que unió al imperio y a la iglesia durante muchos siglos. Pero no fue hasta el 962 cuando se formó de manera oficial el Sacro Imperio Romano Germánico. La primera dinastía fue la Otoniana, también llamada Sajona, pues los reyes provenían de Sajonia. 

El primero de la dinastía fue Enrique I de Sajonia (919-936), más tarde conocido como “el Pajarero”. Fue duque de Sajonia antes de convertirse en rey de Alemania. Se supone que el sobrenombre proviene porque en el momento en el que recibió la noticia de que iba a convertirse en rey estaba cazando aves.

Su reinado comenzó en el año 919 y desde el principio estuvo lleno de conflictos, en especial con la vecina Lorena, hasta que unos años más tarde la une a su reino. También consiguió someter Borgoña y durante diez años tuvo que pagarles a los húngaros un tributo para que no les atacasen. Los húngaros eran algo así como los sucesores de los hunos; unos guerreros muy poderosos y con pocos escrúpulos a la hora de robar y matar. Durante estos años de tregua Enrique I se preparó para acabar con sus enemigos, construyó castillos en la frontera este de su reino y aumentó el número de jinetes.

En el año 933 los húngaros volvieron a atacar, pero el pueblo franco estaba lo suficiente preparado para contener el ataque. A mediados de marzo el ejército del rey Enrique I consiguió una importante victoria en las orillas del río Unstrut, y empujados por este triunfo atacaron a los vikingos que se había asentado al norte. Esta campaña también la ganaron y consiguieron expandir las fronteras del reino. A Enrique I se le consideraba un hombre muy inteligente y perspicaz que supo resolver con acierto todas las dificultades que se le pusieron por delante.

Lo sucedió su hijo Otón I el Grande (912-973), que es considerado por muchos como el primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y el que le da nombre a su dinastía.


En el año 936 fue coronado rey en Aachen, en el trono de Carlomagno. En el 955 marchó con un enorme ejército, reclutando soldados de todo su reino, y se dirigió hacia Lechfeld, al noroeste de la actual Augsburgo, en una llanura junto al río Lech, para luchar de nuevo contra los húngaros. Su victoria fue aplastante, y supuso la última incursión del pueblo húngaro en la Europa Central.

Esta importante victoria, comandada por Otón I le dio el nombre de “el Grande”, como se le llamaría desde entonces. También se le denominó “Vater des Vaterlands”, (padre de la patria).

24 de marzo de 2020

Deutschland - Rammstein


Título: Deutschland 
Grupo: Rammstein 
Álbum: Rammstein 
Año: 2019 

En el 2019 salió esta canción de uno de los grupos alemanes más famosos, pero también polémicos, y en esta ocasión no se quedaron atrás.

Es un himno a Alemania, pero no la ensalzan o critican, sino que enseñan las dos versiones. Por un lado, eso alemanes que aceptan la historia de su país, tal y como fue, y otros que prefieren ignorarla, convertirla en tabú o, incluso, renegar de ella.

Debido al oscuro pasado que vivió Alemania, a día de hoy aún hay alemanes que se sienten culpables por lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, aunque ellos ni siquiera hubiesen nacido cuando eso pasó. Y este sentimiento queda plasmado en esta canción.

Por otro parte, el videoclip es como una película en la que se mezcla la historia del país, desde la época de los pueblos germánicos, hasta llegar a la DDR. Aunque para mí, lo mejor de todo es la actriz que han utilizado para caracterizar el personaje de Germania, es decir, Alemania. Es el estereotipo opuesto a lo que se tiene de los alemanes, lo más alejado posible de esa raza aria.

Os dejo el vídeo, la letra y más abajo la traducción que he hecho.



Deutschland

Du (du hast, du hast, du hast, du hast)
Hast viel geweint (geweint, geweint, geweint, geweint)
Im Geist getrennt (getrennt, getrennt, getrennt, getrennt)
Im Herz vereint (vereint, vereint, vereint, vereint)
Wir (wir sind, wir sind, wir sind, wir sind)
Sind schon sehr lang zusammen (ihr seid, ihr seid, ihr seid, ihr seid)
Dein Atem kalt (so kalt, so kalt, so kalt, so kalt)
Das Herz in Flammen (so heiß, so heiß, so heiß, so heiß)
Du (du kannst, du kannst, du kannst, du kannst)
Ich (ich weiß, ich weiß, ich weiß, ich weiß)
Wir (wir sind, wir sind, wir sind, wir sind)
Ihr (ihr bleibt, ihr bleibt, ihr bleibt, ihr bleibt)

Deutschland, mein Herz in Flammen
Will dich lieben und verdammen
Deutschland, dein Atem kalt
So jung, und doch so alt
Deutschland!

Ich (du hast, du hast, du hast, du hast)
Ich will dich nie verlassen (du weinst, du weinst, du weinst, du weinst)
Man kann dich lieben (du liebst, du liebst, du liebst, du liebst)
Und will dich hassen (du hasst, du hasst, du hasst, du hasst)
Überheblich, überlegen
Übernehmen, übergeben
Überraschen, überfallen
Deutschland, Deutschland über allen

Deutschland, mein Herz in Flammen
Will dich lieben und verdammen
Deutschland, dein Atem kalt
So jung, und doch so alt
Deutschland, deine Liebe
Ist Fluch und Segen
Deutschland, meine Liebe
Kann ich dir nicht geben
Deutschland!

Du
Ich
Wir
Ihr
Du (übermächtig, überflüssig)
Ich (Übermenschen, überdrüssig)
Wir (wer hoch steigt, der wird tief fallen)
Ihr (Deutschland, Deutschland über allen)

Deutschland, mein Herz in Flammen
Will dich lieben und verdammen
Deutschland, mein Atem kalt
So jung, und doch so alt
Deutschland, deine Liebe
Ist Fluch und Segen
Deutschland, meine Liebe
Kann ich dir nicht geben
Deutschland!


2 de marzo de 2020

Los carolingios

La entrada anterior de la historia de Alemania la dejamos con la muerte del rey de los francos, Clodoveo, el cual repartió su extenso reino entre todos sus hijos. Con el paso de las generaciones, esta tradición de dividir los territorios entre los hijos provocó que el reino de los merovingios se fuese disgregando cada vez más, y los propios reyes dejaron de tener casi poder en sus propios reinos. A estos últimos reyes merovingios se les dio el nombre de «reyes holgazanes». Al final, los que terminaron gobernando fueron los llamados mayordomos de palacio, que con el paso de los años habían ido tejiendo una enorme red de contactos y alianzas que llevó a Carlos Martel a alzarse como cabecilla del pueblo franco, que no como su rey. 

Una de las batallas más importantes de este hombre se dio en Poitiers, en el año 732, contra el ejército del Califato de Omeya y los bereberes que habían conquistado la Península Ibérica. Estos habían llegado hasta la mitad de Francia y planeaban seguir expandiéndose por el resto de Europa. Carlos Martel ganó con una aplastante victoria, y se dice que de aquí viene el nombre de Martel, de martillo, pues realizó una batalla grandiosa.


Tras la muerte de Carlos Martel, su hijo, Pipino el Breve, apodado así por lo bajito que era, consiguió que el papa Zacarías lo declarase como el rey de los Francos en detrimento de Childerico III, y así fue como, en el 751 cayó oficialmente la dinastía de los merovingios y comenzó la era de los carolingios.

Pipino III el Breve murió en el 768 y como venía siendo tradición repartió su reino entre sus dos hijos: Carlos y Carlomán. El segundo de ellos murió tres años más tarde, por lo que todo el imperio de los francos quedó en manos de Carlos, al que más tarde se le concedería como Carlomagno.

Carlos estableció su palacio en Aquisgrán, Aachen en alemán, que desde ese momento se convirtió en la capital del imperio.

En el 770 se casó, por mano de su madre, con Disederata, la hija del rey de los Lombardos, enemigos de los francos. Estaban asentados en el norte de Italia y este matrimonio fue un intento diplomático para formar una alianza entre los dos reinos. Sin embargo, esta unión no duró mucho, pues Desiderio, el rey de los lombardos, acogió a los hijos y a la mujer de su hermano, Carlomán, tras su muerte. Lo que suponía un peligro para la hegemonía de Carlos como rey único de los francos. Un año más tarde, después del nacimiento de su primogénito, Carlos repudió a su mujer y se casó con Hildegarda, hija de un noble franco.

Sin ningún lazo que lo atase con los lombardos, Carlos invadió su territorio. Los lombardos eran un pueblo pagano que, además, amenazaba a Roma, por lo que decidió sitiar la capital, Pavía. Tras varios meses de asedio los lombardos fueron derrotados y Carlomagno logró hacerse con el afecto del papa. Carlos se anexionó los territorios de Lombardia y ¿desterró? a su cuñada y sobrinos, de los que nunca más se vuelve a tener noticias.

17 de febrero de 2020

Cuando Hitler robó el conejo rosa



Nombre en español: Cuando Hitler robó el conejo rosa 
Nombre original: Als Hitler das rosa Kaninchen Stahl 
Dirección: Caroline Link 
País: Alemania 
Año: 2019 
Género: Drama 
Duración: 119 minutos 


Reparto: 
Riva Krymalowski como Anna Kemper 
Marinus Hohmann como Max Kemper 
Carla Juri como Dorothea Kemper 
Oliver Masucci como Arthur Kemper 
Justus von Dohnányi como Onkel Julius 
Ursula Werner como Heimpi 


Berlín, marzo de 1933. Pocos días antes de las elecciones, la familia Kemper, de ascendencia judía, se ve obligada a huir a Suiza para salvarse del yugo de los Nazis. Todo ocurre muy deprisa y de un día para otro Anna se entera de que tendrá que abandonar su casa, su ciudad y su país. Pero lo peor de todo es que solo puede llevarse un juguete, y el conejo rosa, que la ha acompañado durante toda su infancia, se queda en Berlín.

Durante la película se nos muestran los obstáculos que esta familia tiene que salvar para sobrevivir en una Europa a punto de estallar. Sin embargo, el personaje principal es una niña de ocho años, y para ella la política no significa mucho.


Este largometraje está basado en el libro del mismo nombre escrito por Judith Kerr, os dejo un enlace a una entrada que hice sobre él. La adaptación es bastante buena, y no se saltan demasiadas partes del libro. Aun así, el tono de la película es algo más serio que en la novela, donde en muy pocas ocasiones sentimos los horrores que rodean a la familia.

Los actores hacen unas interpretaciones bastante buenas y las escenografías, en especial los paisajes suizos, me gustaron mucho.

Es una película para ver con la familia, creo que los niños pueden disfrutarla, pues aunque se pierdan el trasfondo de la historia, el sentimiento de melancolía se mantiene. No es una historia dramática que nos hace sufrir desde el mismo principio, tiene un tono alegre que llama mucho la atención, ya que contrasta con la trama que nos están contando.

¿Vosotros la habéis visto? ¿Os gustó? ¿Tenéis pensado verla?

________ 

Desgraciadamente el cine alemán no es famoso en el mundo entero, y debido a eso mucha gente se pierde grandes películas y series. Si no te quieres perder ninguna de estas obras pásate por esta página.

¡Un saludo!



12 de diciembre de 2019

Katarina Witt


Katarina Witt nació el 3 de diciembre de 1965 en el barrio de Berlín de Staaken, que en aquellos años pertenecía a la República Democrática Alemana.

Es una expatinadora sobre hielo. Ganó dos Juegos Olímpicos de Invierno, en 1984 y 1988, se proclamó cuatro veces campeona en los mundiales de patinaje y seis veces de Europa. Está considerada como una de las mejores patinadoras de hielo de la historia.

Empezó a patinar con cinco años y a los nueve Jutta Muller, famosa patinadora alemana, la comenzó a entrenar.

Ganó su primer campeonato de Europa en 1983, pero se hizo conocida con las medallas de oro que consiguió al año siguiente en el campeonato del mundo y en los Juegos Olímpicos de Sarajevo. A partir de este momento se la llamó la “Reina de Hielo”, y desde entonces siguió acumulando logros.

Fue campeona del mundo en 1985, 1987 y 1988, y campeona de Europa en 1985, 1986, 1987 y 1988.

Su mayor triunfo fue en los Juegos Olímpicos de Calgary de 1988, XV Juegos Olímpicos de Invierno, donde ganó tras una magnífica interpretación de la obra “Carmen” de Georges Bizet. 


Tras este logro, dio su carrera de patinadora profesional como acabada y tres años más tarde comenzó un tour por Estados Unidos y Canadá con otro famoso patinador de la época: Brian Boitano. El espectáculo que realizaron, "Witt and Boitano Skating", fue tan exitoso que el pabellón deportivo Madison Square Garden de Nueva York colgó el cartel de “entradas agotadas”, algo que en un espectáculo de patinaje no pasaba desde hace más de diez años.

En 1993 y 1994 regresó al patinaje profesional, mas no obtuvo grandes logros.

En los siguientes diez años trabajó en Estados Unidos en dos espectáculos de patinaje sobre hielo llamados "Stars on Ice" y "Champions on Ice", que la llevaron a hacer gira por todo el país y Canadá.

También ha participado en muchas producciones de patinaje sobre hielo internacionales, tanto escribiendo los guiones como creando los espectáculos y fundó en 1995 una empresa propia: WITH WITT Sports & Entertainment GmbH. Desde entonces han producido muchísimos espectáculos de patinaje sobre hielo, los más destacados son: "Divas on Ice" ,"Katarina & Friends", "Enjoy the Stars", y "Winterzauber" que se emitió en las televisiones estadounidenses y alemanas.

Desde 1991 trabaja como comentarista en los mundiales sobre hielo y Juegos Olímpicos para diferentes cadenas estadounidenses y alemanas: NBC, CBS, ABC, ZDF y ARD. Pero también ha participado en películas. En 1990 protagonizó el largometraje “Carmen on Ice”, que obtuvo muchísimas críticas positivas y que le concedió un premio Emmy.

2 de septiembre de 2019

Los merovingios

En la entrada anterior, cuando comenzamos a ver el pueblo de los francos, vimos que los denominados francos salios fueron los primeros “foederati” de Roma, nombre que se le daba a un pueblo bárbaro cuando se unía al Imperio romano. Y de ellos salió una de las dinastías más importantes de este pueblo: los merovingios.

Deben su nombre al que se considera su fundador, Meroveo, aunque en realidad su abuelo fue el primero de la dinastía.

Cuenta la leyenda que cuando la madre de Meroveo estaba embaraza de su esposo, Clodión, el rey de los francos, se fue al mar a darse un baño. Allí, una criatura marina, a la que su pueblo llamaba quinotauro, pero que muchos dicen que es la versión pagana de Neptuno, volvió a fecundarla, haciendo así que el niño, Meroveo, fuese hijo de dos hombres, lo que le confería un estatus de más importancia, ya que estaba directamente emparentado con un ser divino. Muchos apuntan a este hecho como una similitud con Jesucristo, pues aseguran que los Merovingios eran descendientes directos de él y de María Magdalena.

Pero dejando a un lado las leyendas, Meroveo fue un gran militar y un excelente político. Mantuvo muy buenas relaciones con Roma, y unificó a bastantes pueblos francos bajo su mandato. Suavizó el carácter de su gente, y durante un tiempo, se dedicaron a vivir de manera, más o menos, pacífica.


Con la llegada de los hunos, el imperio Romano les pidió ayuda para defender la frontera, Meroveo aceptó, y gracias a eso, el ejército de los merovingios fue formado en las técnicas de defensa y ataque de Roma y se les proporcionó un armamento muy superior al que anteriormente tenían.

Los merovingios fueron decisivos en la contienda contra los hunos, que se produjo en la actual Châlons-en-Champagne, la llamada batalla de los Campos Cataláunicos. Consiguieron frenar a Atila en su avance por Europa. Aunque Meroveo no llegó a disfrutar de la gratitud que Roma le prometió por su ayuda, pues murió a los pocos años. Childerico I, su hijo, fue el que le sucedió. Resultó ser un rey bastante promiscuo, lo que le trajo graves problemas con los jefes de los otros pueblos, tanto los que estaban bajo su mandato como los que no. Durante unos años tuvo que exiliarse del territorio de los francos, al este del Rin, y cuando regresó, lo hizo con una nueva esposa, Basina, hija del rey de los turingios, y un hijo: Clodoveo.

En los años siguientes, Childerico continuó guiando al pueblo de los francos con firmeza. Aprovechó la flaqueza de Roma para ir ganando poco a poco terreno, pero permitió que los habitantes de los territorios que iba conquistando mantuviesen sus tradiciones y culturas romanas, por lo que en un momento, el reino de los francos fue una mezcla de culturas romano católicas y franco paganas.

A su muerte, su hijo, Clodoveo I, tomó el mando de los francos. Comenzó su reinado con buenas relaciones con todos sus vecinos, tanto con Roma como con el resto de pueblos germanos. Hasta que en el año 486 reunió un poderoso ejército y atacaron Soissons, el último asentamiento de Roma en aquellas tierras.

No se sabe cómo se desarrolló la batalla, pero el general romano Siagrio, que gobernaba en esta zona, fue asesinado, y todos sus territorios, que iban hasta los ríos Somme y Loira, pasaron a formar parte del reino franco. Lo que, a su vez, implicaba la ruptura de los francos con Roma.

Para continuar expandiendo sus fronteras, utilizaron los lazos de sangre que los unía a los germanos del otro lado del Rin. El pacto más importante fue el que hizo con Sigeberto de Renania, que reinaba en la actual Colonia, con lo que el reino de los francos se extendió por una buena parte de la antigua Galia, hasta más allá del río Rin.

Hasta ese momento, los francos eran una mezcla de culturas romana y pagana, sin embargo, la religión católica estaba ganando mucho terreno frente a los antiguos dioses, y hasta la mujer de Clodoveo, Clotilde, profesaba esa religión. Se cuenta que fue gracias a ella que el rey de los francos, con lo que implica el reino entero, se convirtiera al cristianismo.

28 de mayo de 2019

Martin Luther


Martín Lutero, en alemán, Martin Luther, nació el 10 de noviembre de 1483 en Eisleben, actual Sajonia-Anhalt, en lo que era el Sacro Imperio Romano Germánico. Murió el 18 de febrero de 1546 en la misma ciudad.

Fue un teólogo y fraile católico agustino que impulsó una reforma religiosa en la que se inspiró la Reforma Protestante, así como la doctrina teológica y cultural llamada luteranismo.

Nació con el nombre de Martin Luder en una familia muy humilde. Fue el hijo mayor de nueve hermanos del matrimonio entre Hans y Margarethe Luder, Ziegler de soltera. Se dice que recibió una educación, por parte de sus padres, muy estricta, algunos hablan de palizas y castigos realmente severos. Cuando Lutero cumplió un año su padre fue contratado en una mina de Mannsfeld, lo que hizo que la situación económica de la familia mejorase un poco y Lutero fue enviado a diferentes colegios, pues su padre deseaba que en el futuro ocupase un cargo político importante.

En 1501, con dieciocho años, entró en la Universidad de Erfurt y se matriculó en la carrera de Derecho. Cuatro años más tarde, durante un viaje para visitar a su familia, fue sorprendido por una tormenta eléctrica. La situación se complicó tanto que creyó que moriría y, aterrorizado, le suplicó a la patrona de los mineros, santa Ana, que le salvara: si lo hacía, prometía hacerse cura. Sobrevivió a la tormenta, y cumpliendo con su palabra ingresó en el convento de los agustinos de Erfurt, decisión con la que su padre estaba completamente en contra.

Poco tiempo después entró en la Universidad de Wittenberg y estudió Teología, en la que se doctoró en 1512. Desde que comenzó a ejercer como profesor en la universidad se mostró muy crítico con la situación de la Iglesia católica del momento: la suntuosidad con la que vivía una buena parte del clero, en especial los miembros que se encontraban en la parte alta de la jerarquía, y que las bulas eclesiásticas, documentos que daban la indulgencia a los creyentes por pecados que habían cometido, se pudiesen adquirir a cambio de una buena suma de dinero.

Un año más tarde Juan de Médicis inició su pontificado bajo el nombre de León X y comenzó una recaudación de bulas eclesiásticas para reconstruir la basílica de San Pedro de Roma. Los ánimos comenzaron a caldearse, y la disconformidad del pueblo y algunos príncipes ante los privilegios de los que gozaba la Iglesia católica fueron en aumento. Inspirado por las palabras de San Agustín, "lo que la ley pide, lo consigue la fe", Lutero redactó sus conocidas “Noventa y cinco tesis”, y el 31 de octubre de 1517 las clavó en el sitio más visible de Wittenberg: la puerta de la iglesia de Todos los Santos. En este texto exponía con claridad y determinación su disconformidad y condena ante una buena parte de la política de la iglesia. La primera tesis estaba escrita en latín, pero la tradujo al alemán para que el pueblo entero pudiese entenderla, y gracias a la imprenta se extendió con rapidez por todo el país.


A raíz de este incidente tuvo que comparecer en varias ocasiones ante la iglesia para retractarse de sus palabras, sin embargo, siempre se negó a hacerlo. Al final, el Papa León X lo declaró hereje y el 3 de enero de 1521 fue excomulgado. El emperador Carlos I de España y V de Alemania le declaró proscrito, ordenó la quema de todos sus escritos y prohibió la práctica de la nueva fe que Lutero y sus seguidores habían iniciado.

2 de mayo de 2019

Hermannsdenkmal

El Hermannsdenkmal es un monumento a la victoria de las tribus germánicas sobre el Imperio Romano. Se encuentra en el bosque de Teutoburgo, Teutoburger Wald, en el actual estado de
Nordrhein- Westafalen, cerca de Detmond. Su nombre proviene del jefe de los queruscos, Arminio, del que ya hablamos detalladamente en esta entrada sobre la historia de Alemania.

En el año 9 d.C., en este mismo bosque, se libró una batalla que acabó siendo una de las derrotas más estrepitosas que sufrió Roma. Es muy importante entender qué fue lo que ocurrió, y lo que supuso, para comprender el significado de este monumento. En el enlace anterior tenéis toda la información al respecto, pero haciendo un resumen:

Arminio se crió dentro del Imperio Romano. Fue una especie de rehén que se guardó Roma para que su pueblo, los queruscos, no se sublevasen contra ellos. Con el paso de los años fue subiendo de jerarquía en el ejército hasta llegar a tener una pequeña posición de poder. Posición que utilizó para unir a un buen número de tribus germánicas y atacar al Imperio Romano.


Esta confrontación se conoce como la Batalla de Teutoburgo, ya que se libró en este lugar. En alemán se llama Varusschlacht, que era el general romano que estaba al mando. No se sabe con exactitud qué fue lo que ocurrió, pero se supone que el poderoso ejército del Imperio Romano tuvo que atravesar este denso bosque para llegar a donde, supuestamente, se encontraban los querúscos. No importa lo fuerte o disciplinado que sea un ejército, si este es obligado a desplegarse en una columna de uno o dos hombres, pues los caminos no eran más anchos, a lo largo de muchos kilómetros, un ataque lateral por sorpresa resulta mortal. Y eso fue lo que pasó. Los querúscos, comandados por Arminio, sorprendieron al ejército romano dentro del bosque, y, sin que pudiesen usar sus efectivas formaciones de defensa y ataque, acabaron con ellos. Por los restos que se han encontrado parece que hubo millares de víctimas, muchos más romanos que bárbaros.
Esta victoria paró la expansión de Roma hacia tierras germánicas y tras este acontecimiento se comenzó a construir la mayor muralla que ha separado Europa: los Limes.


Regresando al monumento. Se comenzó a construir en el 1838 por Ernst von Bandel, pero se terminó varios años más tarde, en 1875. El monumento en total mide 53,46 metros de altura, pero solo la escultura mide 26,57 metros, el resto es la base sobre la que se encuentra.

Este monumento se creó en una época histórica bastante complicada para el orgullo germano. Napoleón les había vencido y la moral del pueblo estaba bastante decaída, así que utilizaron esta figura histórica, a este germano que le paró los pies a la gran Roma, para ensalzar el orgullo nacional. Por esa época también se construyó otro monumento parecido, otro lugar en el que demostrar la valía de Alemania a lo largo de la historia, es el Walhalla que se encuentra cerca de Regensburg.

8 de octubre de 2018

Los francos - Introducción

Los francos eran un pueblo germano que se originaron mediante la unión de diferentes tribus que habitaban en la orilla este del Rin, pues recordemos que este río hacía de frontera natural entre el Imperio Romano y los pueblos bárbaros.

Para poder entender el origen de los francos debemos retroceder hasta el siglo III.

No se tienen muchos datos sobre cómo se fundó este pueblo. Pero nos ha llegado un libro escrito por Gregorio de Tours llamado “Historia francorum”. Data del siglo VI y en el se narra un supuesto origen de este pueblo, pero muchos historiadores advierten que los datos que aquí se recogen no se pueden tomar como prueba histórica, pues muchos de las cosas que narra, más que hechos reales, son mitología.

Los datos históricos que sí se aceptan dicen que alrededor del siglo III los francos se dividían en dos grupos, a saber:

Francos salios, que se ubicaban en el valle inferior del Rin, lo que sería actualmente el noreste de Alemania hasta llegar a los Países Bajos.

Francos ripuarios, se encontraban en el Rin medio, por los alrededores de la actual Koblenz.

No se sabe cuándo ocurrió, pero en algún momento de la historia estos dos grupos se unieron en un solo pueblo.

Desde el año 250 el pueblo franco había entrado en conflicto con el Imperio Romano y un grupo atravesó toda la Galia, cruzó los Pirineos y una parte se asentó en la actual Tarragona, donde permanecieron durante una década.

Otro grupo de los que comenzaron esta excursión sureña continuó su incursión, construyeron barcos y se dedicaron a navegar por el Mediterráneo, por las costas de África y asaltaron todos los barcos que se encontraban.

A mediados del siglo IV, y después de unas cuantas batallas a sus espaldas, una parte de los francos que se había quedado en las orillas del Rin llegaron a un pacto con el Imperio Romano. Se les concedió una buena parte de la provincia de la Galia donde podrían habitar y establecerse sin ningún problema, con la condición de que les ayudasen a defender las fronteras del imperio en contra de los ataques de los otros pueblos bárbaros que aún les seguían atacando. Y así fue como los francos pasaron a ser “foederati” de Roma.


Esta alianza fue bastante fructífera y duró muchos años. Los francos se hicieron un pueblo muy fuerte y por eso, cuando el Imperio Romano comenzó su decadencia, aprovecharon el momento para extender sus fronteras hacia el resto de la Galia, haciendo que los visigodos permaneciesen al otro lado de la frontera natural que forman los Pirineos.

El jefe que lideraba a los francos en esta expansión del territorio se llamaba Meroveo, de donde proviene el nombre de la dinastía de los merovingios: unos reyes que tuvieron muchísima importancia, entre los que se encuentra Clodeveo I. Pero de ellos hablaremos en la siguiente entrada de historia dedicada a esta dinastía, los merovingios.


El pueblo franco tiene una historia muy larga, empieza en la Edad Antigua y continúa en el tiempo hasta llegar bien entrada la Edad Media. Así que aún nos queda mucho que ver de este apasionante pueblo que ayudó a darle forma a lo que actualmente conocemos como Europa.

________ 

Esto tan solo ha sido una pequeña parte de lo que es la historia de Alemania, aún queda mucho que contar y mucho que aprender. ¿Te vienes con nosotros de viaje al pasado?

¡Un saludo!



21 de mayo de 2018

Invasiones bárbaras - Lombardos

Los lombardos fueron un pueblo germánico que existieron hasta el siglo VIII. No hay mucha información acerca de ellos, tan solo historias que dejaron algunos historiadores de la época. La obra más famosa sobre ellos, Historia gentis Langobardorum (Historia de los lombardos), fue escrita por Pablo el Diácono, un monje benedictino. En ella se cuenta la historia de este pueblo, sus costumbres y sus leyendas.

Los lombardos provenían del norte de Europa, de los pueblos nórdicos, y se asentaron en el noroeste de Alemania pasando a ser parte de los suevos.

En el siglo IV emigraron más al sur, hasta llegar al Danubio, y permanecieron en lo que se llamaba la cuenca de Panonia, que en la actualidad sería Hungría y una parte de los demás países colindantes.

Para poderse quedar aquí tuvieron que aliarse con el Imperio Bizantino, pasaron a ser un estado federado de Bizancio y tuvieron que luchar con otras tribus bárbaras.

Alrededor del año 560 el rey de los lombardos, Alboíno, derrotó a otro pueblo germano, los gépidos, se casó con la hija del rey, y se anexionó todo el territorio. Y en el 568, aprovechando la disputa que tenía el Imperio Bizantino con el Reino Ostrogodo, se expandieron hacia el norte de Italia, pues las guerras entre estos dos grandes imperios habían dejado la zona desprotegida y desolada.

En los años venideros siguieron expandiéndose por la península itálica hasta hacerse con las ciudades de Venecia y de Milán. En el 572 conquistaron la región de Pavía e hicieron a la capital de esta región la capital del reino lombardo.


Con el paso de los años los lombardos comenzaron a dividir su territorio en diferentes ducados gobernados por duques diferentes, y esto fue el inicio de su fin.

13 de febrero de 2018

Invasiones bárbaras: Los vándalos

Los vándalos fueron un pueblo germano que provenían de las costas bálticas y escandinavas y como gran parte de los pueblos germánicos emigraron hacia el sur buscando un clima más benévolo.

Durante un tiempo se asentaron en lo que sería actualmente la parte oriental de Alemania y Polonia pero la presión que otros pueblos bárbaros ejercieron sobre ellos les obligó a hacer incursiones hacia al sur hasta que se toparon con los limes del Imperio Romano. Una parte de los vándalos se asentaron en la frontera con Dacia, provincia de Roma, actual Rumanía. El resto continuó hacia el oeste atravesando toda la Galia hasta llegar a Hispania.

Este viaje lo realizaron junto con los suevos y los alanos. Al llegar a Hispania los suevos se asentaron en Galicia pero en el año 588 fueron derrotados por los visigodos. Los vándalos y los alanos permanecieron en Hispania durante unos años y se hicieron con el poder de Cartagena y las islas Baleares. Más tarde continuaron hacia el sur, cruzaron el estrecho de Gibraltar hasta llegar al norte de África. Marcharon por toda la costa y conquistaron Cartago donde en el 439 erigieron la que durante mucho tiempo fue considerada la segunda ciudad más grande del Mediterráneo, solo precedida por Roma.

Aquí los vándalos se hicieron fuertes gracias a la eficacia de sus tropas y de su rey, Genserico.


A mediados del siglo V el rey vándalo consiguió que Roma les considerara un pueblo federado pero a pesar de esto nada les impidió que comenzaran una serie de acciones de pillaje en el Mediterráneo con la intención de controlar las rutas de comercio del trigo. Esto les llevó a hacerse con el poder de Córcega, Cerdeña y Sicilia.

En el año 455 la tropa naval de los vándalos era muy fuerte y estaba bien equipada así que emprendieron un viaje que los llevó hasta las costas del Imperio y terminaron saqueando la propia Roma. No fue un saqueo tan violento como el que había hecho los visigodos hacía unos años atrás, pero aun así fue una gran humillación para los romanos.


A pesar de que el gobierno de Cartago estaba a manos de los vándalos los romanos que allí vivían no fueron expulsados de la ciudad, tan solo se les invitó a marcharse de sus casas y dejar sus posesiones para asentarse en lugares más humildes de la ciudad.

Con la idea de preservar la línea de los vándalos los matrimonios mixtos estaban prohibidos y durante este tiempo el catolicismo fue perseguido y castigado, ya que los vándalos arrianos.

El final de los vándalos fue forjado por ellos mismos debido a profundas divisiones entre las familias nobles, que eran las que tenían el poder. Sus disputas les hicieron buscar aliados externos y eso fue separándolos cada vez más.

A eso hay que añadir que el poder que ejercía la cultura romana no era algo que se pudiese menospreciar. Mientras que los nobles estaban ocupados disputándose la sucesión del trono los soldados vándalos comenzaron a intimar con las romanas y a asistir a los circos y a las termas. Poco a poco fueron adaptando la cultura romana e incluso muchos de ellos se pasaron a la moda de Roma y se cortaron el pelo, llevar el pelo largo siempre fue para los romanos un símbolo de los bárbaros.

Al final, en el año 534, un pequeño ejército comandado por Belisario llegó hasta las costas de Cartago y derrotó al ya casi disuelto pueblo vándalo.

A pesar de su desaparición las incursiones de este pueblo a todas las costas del Mediterráneo y sus pillajes se han mantenido en la memoria de aquellos que les sobrevivieron. Los vándalos ya no existen, pero se han hecho un hueco dentro de nuestra cultura, pues de ellos viene la palabra vandalismo.

Este término existe tanto en español como en alemán y la R.A.E. da estas definiciones:



La verdad es que tuvieron que tener muy mala reputación para acabar siendo recordados de esta manera. Cría fama y échate a dormir…

Pero en alemán también existe una expresión más, Hausen wie die Vandalen. Se utiliza cuando una habitación está hecha un desastre, cuando es un caos. Eso mismo que dicen las madres españolas cuando entran a tu dormitorio y te dicen que esto parece una cuadra, pocilga o demás sinónimos. Pues esta, Hausen wie die Vandalen, sería el homónimo alemán.

Os dejo algunos ejemplos que he encontrado en internet para que os hagáis una idea de cómo se usa, pues no es sencillo:

„In ihrem Lager im antiken Babylon, südlich von Bagdad, haben die us-amerikanischen Soldaten offensichtlich gehaust wie die Vandalen.“
„Vollends in finanzielle Schwierigkeiten geriet er, nachdem Einbrecher in seinem Laden wie die Vandalen gewütet hatten.“
„Zum Ärger des Vermieters hatte die alleinerziehende Mutter gehaust wie eine Vandalin.“
„Hausen wie die Vandalen, das ist doch alles, was die können!“
„Wie die Vandalen hausten vermutlich jugendliche Einbrecher über die Osterfeiertage in einer Bremer Schule.“


¿Conocíais esta expresión? ¿Sabéis más expresiones en otros idiomas en las que mencionen a los vándalos?
________

Esto tan solo ha sido una pequeña parte de lo que es la historia de Alemania, aún queda mucho que contar y mucho que aprender. ¿Te vienes con nosotros de viaje al pasado?

¡Un saludo!


5 de octubre de 2017

Invasiones bárbaras - Godos. Ostrogodos

Los ostrogodos fueron parte del pueblo godo, el cual se separó en dos partes en el siglo III, los godos del oeste, también llamados visigodos y los godos del este, los ostrogodos.

La historia de los visigodos la vimos en una entrada anterior, por lo que en esta ocasión nos vamos a centrar en conocer qué pasó con el pueblo ostrogodo.

Tras la separación de los godos los ostrogodos se asentaron al este del río Dniester, en las tierras alrededor del mar Negro, lo que serían las actuales Ucrania y Bielorrusia.


Fueron un pueblo libre hasta que en el año 375 los hunos invadieron su territorio y fueron anexionados a este pueblo invasor. La hegemonía de los hunos sobre los ostrogodos duró hasta la muerte de Atila en el año 453. Un año más tarde las revueltas de los pueblos germanos que habían sido obligados a servir a los hunos llegaron a su punto más álgido en la llamada batalla de Nedao, enfrentamiento militar que tuvo lugar en la provincia de Panonia. El rey de los gépidos, Ardarico, y el de los ostrogodos, Teodomiro, unieron fuerzas contra los hunos y acabaron derrotándolos, consiguiendo la ansiada independencia y ocuparon una parte de la provincia de Panonia, cerca del lago Balatón, en la actual Hungría.

Era un pueblo bastante grande y formaron una especie de pacto con el Imperio Romano de Oriente. Los ostrogodos recibirían víveres y oro a cambio de proteger la frontera norte del Imperio, algo parecido a lo que hicieron los visigodos unos años antes.

En el año 489 Zenon, el emperador del Imperio Romano de Oriente, que por aquel entonces ya había pasado a llamarse Imperio Bizantino hizo un pacto con el rey de los ostrogodos, Teodorico el Grande, para que atacase Italia y derrotase al ejército de Odoacro. El rey de los ostrogodos aceptó el trato y cuando su ejército derrotó al ya muy mermado Imperio Romano de Occidente gran parte del territorio del que fue el mayor Imperio de Europa pasó a ser parte del reino ostrogodo.

Teodorico el Grande había crecido en Constantinopla y había tenido una educación muy completa, tanto en el arte de la guerra como en la política y gracias a esos conocimientos pudo mantener unido el reino ostrogodo de Italia que se extendía por toda la península Itálica desde Provenza (al sur de la actual Francia) hasta Iliria (situada al este del mar Adriático donde se incluían los actuales países de Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina).


Teodorico implementó la política aprendida en Constantinopla pero durante estos años se fue creando un fuerte descontento dentro del pueblo ostrogodo en contra de las leyes del Imperio Bizantino y estos salieron a la luz poco tiempo después de la muerte del emperador Teodorico.

Tras su muerte en el año 526 su nieto Atalarico fue su sucesor pero tan solo se trataba de un niño por lo que fue su madre, Amalasunta, la encargada de gobernar en su nombre. En el 534 Atalarico murió y para poder conservar el trono Amalasunta se casó con Teodato, su primo y también duque de Tuscia. Pero aquel matrimonio no le salió a Amalasunta como había pensado ya que Teodato la exilió en una isla del lago de Bolsena y se dice que la mandó asesinar.

Se presupone que Teodato era un miembro de esa sección de los ostrogodos descontentos con el gobierno que había llevado Teodorico, y quería romper todas las relaciones amistosas con Bizancio. Algo que no supuso ningún problema para Justiniano I el emperador del Imperio Romano de Oriente, en cual usó como excusa la muerte de Amalasunta para invadir Italia y recuperar todo el territorio.

Para ello envió al general Belisario y así fue como comenzó la llamada guerra gótica, un conflicto bélico que duró desde el año 535 hasta el 554 y que supuso en final del pueblo ostrogodo.

Tras la derrota la península itálica pasó a ser de nuevo parte del Imperio Bizantino, pero la guerra gótica había asolado todo el territorio y había dejado tan solo una inmensa pobreza y una plaga de peste que mermó de manera considerable la poca población civil que quedaba.


Mientras tanto en el mundo:

En Hispania el reino Visigodo sufre una guerra civil y estas batallas internas favorecen la invasión del emperador Justiniano I en la península.

En China comienza la dinastía Wei occidental, su primer rey es Wen Di.

Los Itzáes fundan la ciudad maya de T'Hó. Siglos más tarde sobre las ruinas de esa ciudad se construirá la actual ciudad de Mérida, en Yucatán, México.

________

Esto tan solo ha sido una pequeña parte de lo que es la historia de Alemania, aún queda mucho que contar y mucho que aprender. ¿Te vienes con nosotros de viaje al pasado?

Un saludo!!


1 de febrero de 2017

Odoacro y el último emperador de Roma

En el año 395 de nuestra era el Imperio Romano se dividió en dos partes, el Imperio Romano de Occidente y el de Oriente, con capitales en Roma y Bizancio, que posteriormente fue renombrada como Constantinopla. Esta división no solo fue territorial, sino también administrativa y supuso la separación definitiva del que fue el mayor Imperio existente en Europa.

Cada Imperio tomó diferentes caminos, el de Oriente pasó a ser el Imperio Bizantino y con el paso de los años fue alejándose cada vez más de la influencia romana, llegando hasta a adoptar el griego antiguo como idioma oficial. Fue un imperio prospero que sobrevivió prácticamente toda la Edad Media y no vio su declive hasta principios del Renacimiento.

En cambio, el Imperio romano de Occidente tuvo un final mucho más prematuro.

Las constantes incursiones bárbaras contra las debilitadas fronteras romanas habían dejado una economía muy poco solvente y el ejército del Imperio estaba compuesto por una mezcla demasiado heterogénea. Aún quedaban soldados romanos, nacidos y criados en Roma, pero la gran mayoría eran de origen bárbaro y no sentían Roma como su patria.



A pesar de la inclusión de los bárbaros en las filas del ejército estos eran demasiado pocos para enfrentarse a los ataques del resto de pueblos germanos que no se habían unido al Imperio y aún continuaban su ataque contra Roma. Por eso se decidió contratar mercenarios, que en su gran mayoría pertenecían al pueblo burgundio.

A finales del siglo V el rey de los burgundios, que en aquel momento era Ricimero, era el magister militum, es decir, la persona con mayor rango dentro del ejército y dado que sus soldados eran el grueso del ejército de Roma, era él el que tenía el control del Imperio y no el emperador.

En el año 472 tanto el emperador romano Olibrio como el magister militum Ricimero murieron. El sucesor de Ricimero fue su sobrino Gundebaldo y este nombró Glicerio, por aquel entonces militar romano, emperador del Imperio Romano de Occidente.

Pero León I, el emperador del Imperio Romano de Oriente, no aceptó a este nuevo emperador y designó a Julio Nepote como sucesor de Olibrio. Este puso rumbo a Roma con la intención de destronar al “falso” emperador.

Glicerio contaba entre sus filas con dos grandes militares:

Flavio Orestes un político romano nacido en la región de Panonia, lo que sería actualmente gran parte de Hungría.

Odoacro, jefe de la tribu germánica de los hérulos.

Con estos dos hombres y los soldados de Gundebaldo, que conformaban el grueso de la fuerza romana, Glicerio planeó una estrategia para derrotar a los invasores del oriente. Pero contra todo pronóstico Gundebaldo no se quiso meterse en aquellas intrigas políticas y dejó a Glicerio solo, llevándose consigo todas sus tropas.

Sin el apoyo de los burgundios Glicerio no tenía ninguna posibilidad de ganar, así que cuando Julio Nepote llegó a Roma tomó la decisión de rendirse. Su vida fue perdonada, pero se le obligó a ingresar en la iglesia y acabó siendo obispo.

Así pues, sin nadie que se opusiese a su nombramiento, Julio Nepote se erigió como Emperador del Imperio Romano de Occidente y tomó a Orestes y a Odoacro como generales del ejército. Pero esta decisión no fue demasiado acertada pues los dos eran personas muy ambiciosas y no se tomaron muy bien compartir el mandato.

Poco tiempo después de que Julio Nepote fuese proclamado emperador los pueblos germanos volvieron a atacar las fronteras de Roma. El emperador mandó a Orestes al frente con la orden de expulsar a los invasores, pero este dejó que los germanos tomaran posesión de aquellos terrenos y comenzó a elaborar un plan para derrocar al emperador.

Orestes no pensaba que Julio Nepote pudiese devolver la grandeza que antaño tuvo Roma, así que les prometió a sus soldados, en su gran mayoría de origen bárbaro, que si luchaban a su lado les concedería oro y tierras romanas.

Los soldados aceptaron el trato y Orestes puso camino de Roma, pero cuando Julio Nepote se enteró de la traición de su general se trasladó a Ravena a donde Orestes le siguió y arrasó la ciudad entera en su intento de encontrarlo. El emperador consiguió escapar vivo y se escabulló a la ciudad de Dalmacia donde vivió hasta el año 480, siempre exigió que se le tratase con el título de emperador del Imperio Romano de Occidente. Y tanto en la Galia como para el Imperio de Oriente fue el legítimo emperador, pero en la práctica dejó de tener ningún tipo de poder ya que el plan de Orestes había dado resultado y consiguió bajarle del trono.

La idea de Orestes era nombrar a un emperador que devolviese a Roma su grandeza de antaño, y ¿quién mejor que él para conseguirlo? Pero él no había sido educado en Roma y sabía que el pueblo no lo aceptaría como Emperador. Por eso eligió a su hijo, Rómulo Augústulo. Él sí se había criado en la capital del Imperio y aunque no era más que un adolescente el pueblo romano lo aceptaría como emperador.

Como Rómulo Augústulo era demasiado pequeño para gobernar, Orestes asumió el papel de emperador regente y realmente fue él el que gobernó Roma, su hijo no tuvo ningún tipo de poder ni pudo tomar decisiones sobre el futuro del Imperio, se mantuvo en la ciudad de Ravena, al cuidado de su tío Paulo.

Orestes hizo mandó a Odoacro a luchar lejos de Roma y con ello se quitó de en medio al único rival que podía interponerse entre él y el poder.

Parecía que todo marchaba bien para Orestes, pero los jefes de las tribus germánicas que le habían ayudado a destronar a Julio Nepote exigieron su parte del acuerdo y Orestes se negó a darles las tierras romanas que había prometido.

Los bárbaros, engañados, acudieron a la única persona que podía ayudarles, Odoacro y con él a la cabeza persiguieron a Orestes hasta que consiguieron capturarlo y ejecutarlo. Rómulo Augústulo no supuso demasiado problema para los soldados bárbaros, pero Odoacro decidió perdonarle la vida al chico y lo exilió. No se sabe con exactitud donde fue, pero la mayoría de las fuentes afirman que se mantuvo cautivo en una fortaleza en Nápoles.

Antes de mandarle al exilio, en el año 476, Odoacro le hizo escribir una carta para el emperador del Imperio Romano de Oriente en la que decía que no necesitaba su ayuda y que abdicaba del trono en favor de Odoacro. Con lo que se daba por finalizado el haz de vida del Imperio Romano de Occidente.

Odoacro envió la carta a León I junto con todas las insignias del Imperio y del emperador y se proclamó Rey de Italia.

Muchos consideran este hecho como el cierre de la Edad Antigua y el paso a la Edad Media, pero para los que vivieron en aquella época todo aquello no supuso una gran diferencia, ya que hacía mucho tiempo que el esplendor de Roma había desaparecido.

Por su parte, León I admitió a Odoacro como Rey de Italia, pero para él Julio Nepote seguía siendo el emperador, pues nunca llegó a aceptar la coronación de Rómulo Augústulo.

Odoacro y León I llegaron a un pacto en el que el Rey de Italia aceptó a Julio Nepote como emperador, de hecho se acuñaron monedas con su rostro, pero este no tuvo demasiado poder. Y por eso, a pesar de ostentar el título de emperador, muchos libros de historia reconocen a Rómulo Augústulo como el último emperador del Imperio Romano de Occidente.

En el 480 Julio Nepote murió y eso creó inseguridades en el Imperio Romano de Oriente, pero León I también había fallecido y por el momento no había nadie que tomase realmente el mando. La paz de Odoacro duró el tiempo que el Imperio de Oriente necesitó para solucionar su conflicto sucesorio. Zenón fue elegido emperador y este hizo un pacto con el rey de los ostrogodos, Teodorico el Grande, para que atacasen Italia.

Así pues, en el año 489 los ostrogodos invadieron el territorio de Odoacro derrotando a su ejército y obligándole a rendirse.

Unos días más tarde se realizó un banquete en el que Teodorico pretendía agasajar a Odoacro, pero el depuesto Rey de Italia acabó apuñalado, según dicen algunos, por el mismo Teodorcio.

Y así, gran parte del territorio del antiguo Imperio Romano de Occidente pasó a ser reino godo, igual que había ocurrido con Hispania y los visigodos.


Sobre el último emperador de Roma hay algunos libros, como La última Legión de Valerio Massimo Manfredi y una adaptación de dicho libro en la que actúan, entre otros Thomas Brodie-Sangster, Iain Glen o Ben Kingsley. Hace ya mucho que me leí el libro y recuerdo que me gustó bastante, aunque el rigor histórico es un poco cuestionable.


Con esta entrada se dan por terminados los días de Roma, que hemos seguido desde sus primeros enfrentamientos con los diferentes pueblos bárbaros al otro lado de sus fronteras, como los Celtas, la Guerra de las Galias, su expansión hacia el este, Ariovisto, Arminio, los Limes, que fueron el punto máximo de la expansión romana y que los llevó poco a poco a su decadencia.

Aún queda mucho para dar comienzo a la historia de Alemania, hasta que no llegué ese momento seguiremos aprendiendo la historia de Europa, los pueblos que la formaron, que la atacaron y que hicieron de ella lo que es en la actualidad.

Espero que esta entrada os haya parecido interesante.

________

Esto tan solo ha sido una pequeña parte de lo que es la historia de Alemania, aún queda mucho que contar y mucho que aprender. ¿Te vienes con nosotros de viaje al pasado?

Un saludo!!