Mostrando entradas con la etiqueta burocracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta burocracia. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2019

Machismo

Nunca me he sentido discriminada en Alemania, ni por ser mujer ni por ser extranjera, pero creo que eso se debe a que vivo en una pequeña burbuja de comodidad. En mi trabajo todas somos mujeres, incluida la jefa, por lo que no hay margen para el machismo. Sin embargo, el otro día me ocurrió una cosa que me dejó un poco trastocada, y me quedé pensando durante unos segundos que aquello no podía ser así.

Mi marido y yo nos casamos en España el año pasado, los dos somos españoles, y hace unos días fui al ayuntamiento de Colonia para modificar nuestro estado civil e inscribirnos como casados.

Por teléfono me dijeron que era muy sencillo y que no hacía falta que fuésemos los dos. Así que pedí cita y me fui con los papeles que me dijeron que debía llevar. Me tocó una señorita muy maja. Miró que todo estuviese en orden, hizo una copia de los documentos y me entregó un papel con los datos modificados.

—Estos son los papeles oficiales de su marido —me dijo.

Le di las gracias y esperé a que me diese los míos, pero cuando vio que no me levantaba me dijo que ya estaba. Que ya me podía ir.

—Pero, ¿y mis papeles? —pregunté confusa.
—Está todo ahí —me dijo señalando los documentos.

Le di las gracias y me levanté pensando que me habría dado lo de los dos, pero… en el papel estaban todos los datos de mi marido: nombre, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad… todo. Y en negrita una frase que decía que con dicho documento se testifica que cambia de estado, que pasa de ser “soltero” a “casado”. Todo eso en más de media página.

Seguí leyendo, y al final, en tres líneas, aparece mi nombre, algunos datos míos, en una letra micro minúscula, y en negrita mi nuevo estado: “esposa”.

Cuando lo vi me quedé bastante sorprendida. A él le cambia el estado civil a “casado” y a mí me asignan la etiqueta de “esposa”. A mí no se me modifica el estado civil, sino que se me añade al final de la página, en pequeñito.

Me indigné bastante, la verdad. No me parece que sea una manera justa de tratar a las personas. Me sentí como un agregado, casi como si acabase de obtener el recibo en el que se especifica mi pertenencia a mi marido.

2 de octubre de 2018

Hartz IV / Arbeitslosengeld II



Hartz IV es el nombre coloquial del Arbeitslosengeld II, una ayuda social que concede el gobierno alemán a las personas que no tienen unos ingresos mensuales mínimos para subsistir.

Para poder solicitar esta ayuda debes de haber agotado las prestaciones por desempleo, el Arbeitslosengeld I, es decir, el paro. Una vez que esta ayuda acabe debes de cumplir una serie de condiciones para que te las concedan, aunque tampoco es seguro que lo hagan.

Las condiciones son:

- Debes de estar en edad de trabajar, es decir, tener entre 15 y 67 años.

- Hay que tener un permiso de trabajo en Alemania. Los españoles, al ser europeos, estamos exentos.

- Tienes que haber estado empadronado en Alemania como mínimo desde hace tres meses.

- Debes de haber trabajado como mínimo 1 año. También se puede solicitar con 6 meses de trabajo, pero la ayuda solo te la darán por 6 meses. Si no has trabajado siquiera medio año, no te la van a conceder.

- Debes cobrar menos de 750€ al mes y no tener una cantidad alta ahorrada, la cual no se especifica, pues depende de muchos factores, como los miembros que tenga la familia.


La ayuda consiste en:

- Regelbedarf. Es una prestación monetaria mensual. Los casados que vivan con la pareja recibirán alrededor de 370€ cada uno. Y si se tienen niños también se da una ayuda extra, pero depende de la edad del hijo, para menores de 6 años es de 240€, para menores de 14 de unos 300€. Para los menores de 18, de algo más de 300€ y para los menores de 25 de unos 330€.

- KdU Kosten der Unterkunft und Heizung. Esta ayuda incluye el pago del alquiler del piso y de la calefacción. El agua y la electricidad no están incluidas.

Esta ayuda monetaria depende de lo grande que sea piso y los miembros de la familia. Pero si tu piso no cumple con unos estrictos requisitos, puede que no te cubran todos los gastos o que te obliguen a cambiarte de piso.

- Krankenversicherung. Tener un seguro médico es obligatorio en Alemania y esta ayuda cubre este pago.

Estas son las ayudas principales, pero también pueden cubrir los gastos de un abogado, el transporte público, al menos una parte, entre otras cosas, y en el caso de las familias con hijos se pueden añadir otros suplementos.


2 de marzo de 2016

Bewerbungsbild

Cuando queremos optar por un trabajo en Alemania hay tres documentos que debemos preparar, el Curriculum vitae, la carta de presentación y la foto.

Las dos primeras ya las hemos visto, así que en esta ocasión nos vamos a centrar en la foto.


En España diría que la foto no es algo tan sumamente importante, pero en este país sí que lo es, además su presentación es obligatoria. Hay páginas enteras con millones de consejos sobre cómo debe de ser esta foto, como posicionarte, que ropa llevar...

Diría que a nadie se le ocurrirá utilizar una foto hecha en un fotomatón como nuestra foto para el curriculum, ¿verdad? No es que yo tenga nada en contra de estas fotos, que además suele ser muy divertido hacerlas, pero su calidad deja bastante que desear.

Los selfies, fotos en las que salimos con alguien, pero ese alguien ha sido recortado, fotos con fondo oscuro, de cuerpo entero o de las vacaciones quedan absolutamente descartadas.

Yo siempre he ido a un fotógrafo, de esos que te hacen sentarte en una banqueta, sonríe, y ¡plas! Listo, foto hecha. Y esas son las que he utilizado, la misma foto que para el carnet de conducir o el DNI.

Pero eso es en España, en Alemania esto no sirve. Por aquí aconsejan hacerse una foto especial, una Bewerbungsfoto o Bewerbungsbild, que no deja de ser una foto de carnet pero pensada para foto de curriculum.

No es algo estrictamente necesario, no todo el mundo se hace una foto de estas, alemanes incluidos, pues además no suele ser demasiado barato. Pero hay bastantes empresarios que pueden dudar en nuestra contratación cuando no lo hacemos, ya que ellos lo ven como que no somos capaces de investir dinero en nuestro futuro y ¿qué puede haber más importante que eso?

Opiniones a parte, está claro que la foto que mandemos debe de ser actual. Si tenemos gafas, en la foto debemos de llevarlas. El pelo de la foto debe de parecerse al que actualmente llevemos, si nos lo hemos cortado o nos ha crecido mucho deberemos hacernos otra foto ya que esta debe de ser lo más parecida a nuestra apariencia actual. El entrevistador tiene que poder reconocernos a simple vista y tenedlo en cuenta, estamos hablando de alemanes, algunas veces les cuesta un poco todo lo que se sale de lo establecido.

Si al final nos decidimos por hacernos una Bewerbungsbild, ¿dónde vamos? ¿nos vale cualquier fotógrafo?

Está claro que no podemos ir al primer fotógrafo que veamos. Ya que nos vamos a gastar el dinero, elijamos uno que nos haga un buen trabajo. Mirad en internet, investigad sobre ese fotógrafo, buscad fotos que haya hecho anteriormente y que os gusten, informaos un poco.

Dicen que un buen fotógrafo nos debe preguntar sobre el puesto al que queremos aplicar y en relación a eso nos asesorará sobre la ropa, el peinado y el maquillaje.

El tamaño de la foto suele ser de 6 x 4cm o de 9 x 6cm y nunca jamás de los jamases irá puesta con un clip, una grapa o pegada con celo. Lo más recomendable es tener una copia digital de alta calidad y añadirla así al curriculum. Lo suyo sería que cuando nos hicieran la foto nos diesen una copia, pues en el escaneo se suele perder la calidad.

En el caso de que la foto tenga que ir si o si pegada al papel hacedlo con pegamento y no os olvidéis de ponerle vuestro nombre en la parte de atrás, así, en el caso de que se despegue pondrán encontraros.

¿Foto a color o en blanco y negro? Esta pregunta la he leído mucho en las páginas donde te aconsejan sobre el tema. El blanco y negro da un aspecto más elegante, pero a la vez serio y en algunas ocasiones puede parecer demasiado artificial. Las fotos a color son más llamativas pero hay que cuidar la combinación de los colores para no mezclar demasiados.
Esto es algo muy de gustos. Yo nunca me había planteado esta pregunta, para mi siempre sería a color.

Y ahora ¿cómo nos posicionamos para la foto? Un buen fotógrafo de Bewerbungsbild seguro que sabe bien como debemos ponernos para que salga una foto interesante.
Por lo que he visto en internet en la mayoría de las ocasiones la gente sale medio de lado, con la cabeza girada o algo parecido, pocos hay derechos, simétricos, mirando al frente.
Os dejo una página donde hay muchos ejemplos.

Cuando os hagáis la foto, si la hacéis con el cuerpo o la cabeza giradas, tened en cuenta que después esta debe de ser puesta en el Curriculum y siempre debemos de mirar hacia el interior de la página, hacia nuestro curriculum. Así que o bien miramos desde el principio al lado correcto, según donde vayamos a poner la foto, o luego la retocamos.

¿Con sonrisa o sin ella?
Diría que una de las primeras cosas en las que se va a fijar nuestro posible futuro jefe va a ser en nuestra foto y aquí una buena primera impresión puede ser vital para caer bien desde el primer momento. Os dejo un ejemplo muy gráfico:


Personalmente creo que una sonrisa es siempre la mejor opción. Alguien sonriendo hace sonreír a quien lo mire y trasmite buenas vibraciones.

¿Qué ropa nos ponemos?
Aquí no sabría exactamente qué decir, algo elegante y con lo que nos encontremos cómodos, pero esta ropa tiene que cumplir dos premisas muy importantes; que no tenga manchas y que no esté arrugado. En este último aspecto no solo me refiero a las arrugas de no haber sido planchado, que también, sino a las arrugas que aparecen en la ropa cuando nos la ponemos y que muchas veces no nos damos cuenta hasta que no nos vemos en la foto.

Eso si, en todos los sitios recomiendan no llevar ropa que enseñe demasiada carne... Camisas en hombres abrochadas y escotes no muy prominentes.

La ropa sensual en mujeres tampoco queda demasiado bien visto.
El pelo tendrá que estar limpio y bien peinado.
¿Maquillaje? Diría que lo más natural posible.
¿Con traje? ¿Chaqueta? ¿Corbata? Esto ya es cosa de cada uno y del trabajo al que vayamos a aplicar, los "expertos" sobre este tema aconsejan que si queremos optar por un puesto por ejemplo en un banco, en nuestra foto debe parecer que ya trabajamos en uno.

Si tenemos la oportunidad de ir a la empresa a la que queremos aplicar podemos fijarnos en como visten los trabajadores, ¿van elegantes? ¿llevan corbata? ¿tienen uniforme? Si este es el caso en nuestra foto podríamos ponernos una camisa del color de ese uniforme.

Sobre los piercings y tatuajes siempre he leído lo mismo, lo más recomendable es que no estén visibles. Pero esto se contradice con lo que dije al principio, nuestra foto debe de ser lo más fiel a la realidad. Si luego no los vamos a llevar en el trabajo no habrá problema con que no aparezcan en la foto, pero si nos los hemos hecho será porque nos gustan... No sé, esto es algo muy personal, cada cual tendrá que decidir por uno mismo teniendo en cuenta al puesto al que quiere aplicar.


En resumen, y según lo que he leído, los alemanes parecen muy conservadores en esto de las Bewerbungsbild, pero quien sabe si luego un look más atrevido es lo que hace que nos contraten...

Personalmente nunca me he hecho un Bewerbungsbild, pero he visto las fotos de un par de amigos y la verdad es que quedan geniales.

¿Alguno tiene experiencia en este tema? ¿Cómo le fue?

________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!








29 de enero de 2016

Qué hacer cuando tenemos un accidente con el coche

Hace unas semanas el coche de mi compañero de piso sufrió un pequeño accidente, y sí, solo el coche. Lo había dejado aparcado en la calle y un vecino le dio un poco al sacar su coche. El buen alemán vio que le había hecho un rallón y llamó a la policía. Y así, un sábado a las 10 de la mañana se presentó la policía en casa diciendo que si alguien podía bajar, que había un problema con el coche.

¿Qué debemos hacer en estos casos?

Alemania es un país con muchísimo tráfico, y con tanto coche los choques suelen ser algo normal. Por suerte uno no se va dando todos los días, y si alguna vez nos encontramos en esta situación hay que tener claro que al igual que en España debemos de hacer un parte con el otro conductor. Fotos y burocracia, que quede todo bien documentado, no mováis el coche de donde ha sucedido el accidente, nunca se sabe quien es la otra persona y si luego vamos a tener problemas.


Si la culpa es nuestra y nuestro coche ha sufrido daños tendremos que ponernos en contacto con nuestro seguro. La mayoría de la gente no tiene un seguro a todo riesgo, Vollkasko, sino un Teilkasko , es decir, que el seguro empieza a pagar a partir de una determinada cifra, el resto tendremos que pagarlo nosotros. Cuando nos hagamos el seguro tenemos que tener esto en cuenta.

En el caso de que la otra persona tenga la culpa nos tendremos que poner en contacto con la firma de nuestro coche, es decir, Opel, Seat... y ellos nos mandarán un perito, Gutachter, que valorará los daños del coche. Por lo general esta persona se ocupa de todos los trámites, pues su factura también va incluida.


Luego el seguro del contrario valorará otra vez los daños según el informe del perito y nos dirán que es lo que ellos reparan. Por ejemplo, en nuestro caso tan solo se hacían cargo de uno de los rallones grandes, pues el resto estaban antes del accidente.

No es obligatorio reparar el coche, hay mucha gente que prefiere dejarlo tal cual está y aceptar el dinero que costaría la reparación, sin los impuestos. No sé como corresponde, pero sería algo así: la reparación cuesta 200€ pero sin los impuestos se queda en 120€ y eso es lo que nos dan.

El seguro del contrario se va a tomar mucho tiempo en hacer todos los trámites, es probable que tengáis que insistir un poco/bastante, pero ya se sabe, el que no llora no mama.

Mi compañero eligió el dinero a la reparación, pues el coche ya tenía muchos rallones y no le iban a arreglar todos. El perito estimó una cantidad, pero nunca supo cuanto dinero le iba a dar el seguro del otro coche hasta que no llegó a casa una carta con la cifra total y un cheque para que lo cobrase en el momento. Después de cinco semanas llamando al seguro, aunque era mucho menos de lo que dijo el perito, decidió dar ya el tema por cerrado.

Pero vamos, está todo estudiado, alargan la espera todo lo posible y cuando ya estás cansado de ellos y tan solo quieres que todo termine te ofrecen una cantidad inferior a lo que el perito dijo pero que aun así no está mal y muchos lo tomarán, pues las opciones que quedan tampoco son demasiadas. Imagino que si no estamos de acuerdo con la estimación de la aseguradora siempre podemos pedir un nuevo peritaje, pero no sé si eso tendrá que pagarlo uno mismo. Y en el caso de que no aumenten la cantidad tan solo nos queda recurrir a los abogados, y eso seguro que no compensa nada.

¿Alguien ha tenido que vivir alguna vez esta situación? ¿Qué tuvisteis que hacer?

________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!


29 de diciembre de 2015

Buscar piso en Alemania

Buscar un piso donde vivir en Alemania suele ser una de las primeras cosas que haremos al llegar al país y es muy probable que también se convierta en el primer quebradero de cabeza.
Encontrar un piso en Alemania es extremadamente difícil y en algunas ocasiones puede llegar a ser una auténtica pesadilla. Se te acaba el contrato en el piso donde vives y no encuentras nada...
Por desgracia no tengo la solución definitiva, muchas veces es tan solo suerte.


En este país prácticamente todo el mundo vive de alquiler, la gente no suele comprar casi nunca y las casas en alquiler pueden llegarnos de dos maneras: completamente amuebladas, o sin amueblar.
Con completamente amuebladas me refiero a todo, con sábanas, platos y toallas incluidos. Pero claro, todo esto pertenece a la casa, si nos vamos a quedar poco tiempo en ese piso es lo mejor, pues no hay que hacer ningún tipo de inversión. Pero si nuestra idea es permanecer un tiempo puede que al final todos esos muebles no sean tan buena idea.
Los muebles no son tuyos, por lo tanto no puedes darlos o tirarlos y poner unos nuevos. Comprar otros siempre es posible pero si el piso ya está amueblado, ¿dónde los metes?
Yo viví un tiempo en una casa de estas, al principio estuvo genial, entras, deshaces las maletas y listo, ¡a vivir! Pero con el paso del tiempo dejé de sentirme a gusto allí, no había nada que fuese mío y cada vez me iba sintiendo menos en mi casa.

Sin amueblar es justo todo lo contrario, tendréis una bañera, un lavabo y un retrete. Y ya. La cocina estará vacía, las tomas del agua están bien a la vista, esperando ser montadas. Es posible que por no tener no tengáis ni suelo... que tan solo esté el suelo de la obra, ya que el anterior inquilino puso el suelo cuando llegó y se lo llevó cuando se fue.
Y es lo que tendréis que hacer vosotros cuando os vayáis, debéis de dejarlo todo tal cual os lo encontrasteis, con las paredes pintadas y todo quitado.
Por suerte no es siempre así, es posible que tengáis suerte y podáis quedaros con la cocina y el suelo que había antes, pagándolo, claro, pero si el suelo no está en muy mal estado merece la pena pagarlo.

Pero bueno, antes de nada tenemos que encontrar un piso, ¿dónde busco?
En los periódicos suele haber algunos anuncios, pero por lo general la gente busca en diferentes páginas de internet, a saber;
- Immowelt
- Wg-gesucht
- Immobilienscout24
Entre muchas otras opciones, pero esas suelen ser buenas.

En la mayoría de los anuncios os vais a encontrar con abreviaturas, os dejo una lista de las más comunes para que podáis entenderlos.
WG abreviatura de Wohngemeinschaft, es decir, piso compartido. La gente joven suele elegir esta opción por ser la más barata. Ya que los gastos se dividen.
Para nosotros puede ser una gran idea para comenzar nuestra vida germana, ya que si conseguimos un piso con alemanes vamos a aprender el idioma con mucha rapidez.
Eso siempre que los compañeros sean majos y quieran una amistad con nosotros. La clave de esto es buscar pisos en los que ponga keine Zweck-WG, y tened cuidado, el keine es la clave. Esto significa que es un piso donde puedes socializar con el otro u otros compañeros. Sin él, es decir, Zweck-WG , significa que es un piso en el que no se busca la convivencia o buen rollo, es tan solo una manera de minimizar los gastos del piso y si os cruzáis por el pasillo es posible que te ignoren y ni siquiera te responda a un Hallo! (jurado, vivido en propias carnes). Así que buscad siempre keine Zweck-WG.

NK son Nebenkosten, es decir gastos de comunidad, agua, teléfono… pueden estar incluidos, indicado en muchas ocasiones con la abreviatura inkl. o no estarlo.

KM es Kalte Miete. En este caso los Nebenkosten no están incluidos, por lo que al precio que pone en la oferta deberéis de sumarle unos cuantos euros más, eso ya depende de la ciudad y de lo que haya que pagar.

HZ significa Heizkosten, gastos de calefacción, que igualmente pueden estar incluidos o no.

Teilmöbl. Es teilmöbliert, parcialmente amueblada. Pero ese parcialmente puede ser muchas cosas, solo cocina, baño y cocina, un sofá… Eso habrá que preguntarlo.

Möbl. Es la palabra acortada de möbliert, es decir, que el piso está amueblado.


Otras palabras importantes en la búsqueda de piso son:

Kaution – fianza. Suele ser de dos o tres meses, siempre se pide y al irnos, sino hemos causado daños en el piso nos la devuelven.
Al ser pisos de alquiler suelen estar bastante usados y no todos los caseros o inmobiliarias los renuevan cada vez que se muda un nuevo inquilino, por eso debemos de tener un poco de cuidado para que cuando nos vayamos no nos la líen y nos digan que hemos dañado algo cuando eso ya estaba así al llegar nosotros.
Para curarnos en salud lo mejor es que cuando nos mudemos el casero o el agente de la inmobiliaria nos enseñe el piso y veamos con él los imperfectos. Todas estas cosas las apuntamos en un papel, que nos lo firmen y así tenemos por escrito que es lo que estaba dañado.
Yo nunca he tenido problemas con esto, aunque una vez nos quisieron quitar dinero de la fianza porque había salido moho en la bañera (que no sé si estaba allí cuando nosotros nos mudamos) y había un poco de polvo en los rodapies... Al final conseguí nuestra fianza entera porque habíamos estado varios meses sin timbre y el casero había sido avisado pero no lo había arreglado.

Provision – comisión. Es la parte que se lleva la inmobiliaria cuando encuentras un piso a través de ellos. Obviamente solo se paga si los tramites se realizan con una inmobiliaria, en el caso de que hablemos directamente con el casero no tendremos que pagar ningún tipo de comisión.

Zwischenmiete ese tipo de alquiler es especial. Cuando alguien se va a ir de su piso durante un tiempo pero luego va a regresar suelen subalquilar el piso o la habitación en ese intervalo en el cual van a estar fuera. Así se aseguran de que a su vuelta siguen teniendo casa y además no pierden el dinero del alquiler, pues se lo pagamos nosotros.
En este caso nos encontraremos con el piso o la habitación completamente amueblados, podremos usar lo que allí haya, pero siempre sabiendo que nada de eso es nuestro.
El tiempo del alquiler depende de cuanto tiempo se vaya la otra persona, los hay de unos días, semanas y hasta años.
¿Es posible que nos engañen y nos cobren más de lo que la otra persona paga de alquiler? Pues claro que sí, no es ético, pero seguro que muchos lo hacen. ¿Solución? Buscar otro piso. Aunque a no ser que nos enseñen el contrato oficial no veo la manera de asegurarse de que pagamos lo que el piso vale. De todas formas, si el precio nos parece adecuado tampoco creo que sea necesario que nos metamos en ningún jaleo.


Una vez que encontremos un piso que nos guste falta la parte más complicada. En Alemania las visitas a los pisos son un casting en toda regla. Nos citan a una hora determinada y junto con millones de personas más tenemos que hacerle al casero la pelota para que nos elijan a nosotros...
No escatiméis en nada y si veis que es uno de esos alemanes enamorados de España explotadlo. Buscad algo para que os recuerden.

Si tenéis perros o niños deberéis de decirlo antes y si están permitidos llevarlos a la entrevista. Hay caseros que no quieren alquilar su piso a familias con hijos pequeños o perros, pero imagino que siempre será mejor si ven en persona lo encantadores que son...

Es probable que no vayáis a conseguir piso pronto, pero no os desaniméis, algo llegará.

Cuando estéis en el proceso de buscar piso tened mucho cuidado con las estafas. Si escribís en alemán y os responden en inglés desconfiad, buscad en internet el anuncio y aseguraos de que no es ningún fraude.

Suelen inventarse historias del tipo "le compré el piso a mi hija pero vive en el extranjero".

Nunca hagáis transferencias o deis el dinero hasta que no hayáis firmado nada y tengáis las llaves en la mano. Y si es posible ved el piso en persona antes de firmar nada. No seríais los primeros estafados. Sí, en Alemania también hay mala gente y con la búsqueda de pisos tienen una mina de oro, es muy complicado encontrar alojamiento y se aprovechan de eso y de la desesperación de la gente.

¿Qué se necesita para alquilar un piso en Alemania?

Depende del casero que nos toque. Algunos piden poca cosa, pero por lo general todos nos van a pedir el salario de los tres últimos meses para asegurarse de que podemos pagar el piso. En caso de que seamos estudiantes necesitaremos un Elternbürgschaft, es decir, un papel de nuestros padres en el que dicen que ellos se hacen cargo de nuestros gastos, aquí hay un ejemplo. Siempre hay que adjuntar una copia del DNI.

Hay otros caseros más pejicosos que también nos pedirán nuestros papeles de la SCHUFA, aquí os dejo un enlace sobre ello.

Que yo sepa no suelen pedir más cosas, pero gente rara hay en todas partes.

Una vez que tengamos piso lo primero que debemos hacer es dirigirnos al ayuntamiento y empadronarnos en la ciudad, ya que ese papel lo necesitaremos para la mayoría de los tramites que vendrán a continuación. La palabra es Anmeldung, os dejo información sobre este tema.


Ya poco más puedo decir, mucho ánimo, no desesperéis y ¡mucha suerte!

________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!


30 de noviembre de 2015

Carta de presentación - Anschreiben

Cuando queremos optar por un trabajo hay tres cosas muy importantes que debemos de preparar a conciencia, a saber; el Currículum Vitae, una foto y una carta de presentación.
Del Curriculum ya hablamos en una ocasión, y en esta ocasión vamos a ver como hacer una carta de presentación en alemán.

Lo que haya escrito en este documento es muy importante, pues es la impresión que se va a llevar de nosotros la persona que lo lea.

La extensión debe de ser una página. En este reducido espacio debemos de presentarnos y poner todo aquello que creemos es relevante para la empresa con la que estamos contactando.

Hay dos tipos de cartas de presentación, las que se realizan para responder a un anuncio de trabajo y las que se hacen por iniciativa propia, Initiativbewerbung. Esto consiste en mandar todos estos documentos, Foto, curriculum y carta de presentación, a una empresa sin que ellos busquen a nadie, en principio, tan solo porque nos gusta lo que hacen y pensamos que podemos realizar un buen trabajo allí.

Sin importar cual sea el caso, tanto si respondemos a un anuncio como si realizamos un Initiativbewerbung, las cartas de presentación deben de ser personalizadas y siempre que sea posible deben de estar dirigidas a una persona en concreto. Cuando respondemos a un anuncio es sencillo, pues en el mismo pondrá la persona a la que debe de ir dirigida.

En los Initiativbewerbung es un poco más complicado, por eso es importante que busquemos información de la empresa, si tienen página web que nos la leamos y quizás así podamos dar con el nombre de la persona que nos interesa.

En el caso de que no consigamos un nombre se puede poner un título general, pero queda mucho peor.


Otra cosa importante es el contenido de nuestra carta, en teoría esta debe de ser única, adaptada para cada empresa y cada anuncio o iniciativa propia, pues no en todos los sitios piden lo mismo ni necesitan el mismo tipo de trabajador. El problema es que esto conlleva muchísimo trabajo, se necesita una gran cantidad de tiempo para personalizar cada carta y si lo hacemos así el número de solicitudes que mandemos al día van a ser muy pocas. Pero claro, al ser adaptadas también es posible que eso nos abra más puertas... Aquí ya es cuestión de cada uno, hay que elegir como lo hacemos. Lo suyo es hacer una carta para cada empresa, es más pesado, pero suele ser más efectivo que una genérica.

Como ya hemos dicho una carta de presentación solo puede ocupar una hoja, DIN A4. Las fuentes tipográficas que se utilizan son Arial o Times New Roman, con un tamaño de 12.

Estos documentos tienen una estructura predeterminada y siempre deben seguir el mismo patrón.

En el margen superior izquierdo pondremos nuestros datos, nombre, dirección, correo electrónico y un teléfono de contacto.
Justo debajo la dirección de a quien va dirigida la carta.
A continuación pondremos el lugar en el que nos encontramos y la fecha. Algunos colocan esta información en la parte de arriba, pegado al margen derecho y otros al margen izquierdo.

Aquí hay que tener en cuenta que en Alemania las fechas se escriben de una manera determinada. No utilizan barras ni guiones. La ciudad va delante separada con una coma y las fechas se separan con un punto.

Así pues un ejemplo sería:
* Köln, 30. November 2015
* Köln, 30.11.2015


Siempre se hace de esta manera así que es mejor no olvidarlo.


Lo siguiente es poner el asunto, Betreff. En el caso de que sea por nuestra propia iniciativa pondremos Initiativbewerbung. Si estamos respondiendo a un anuncio pondremos Bewerbung als... y nuestra profesión.

Después viene el saludo del que hemos hablado antes, Anrede.

Sería muy recomendable saber el nombre de la persona a la que va dirigida nuestra carta. El nombre del responsable de recursos humanos si es una empresa grande, el dueño si es pequeña...

Si sabemos esto las fórmulas preestablecidas son las siguientes:
* Para una mujer. Sehr geehrte Frau (y el apellido, nunca el nombre),
* Si nos dirigimos a un hombre. Sehr geehrter Herr (igualmente escribiremos solo el apellido),
* En el caso de no saber el nombre del destinatario pondremos un saludo general:
Sehr geehrte Damen und Herren,

Y en el caso de que la persona a la que nos dirigimos tenga un título también lo añadiremos a nuestro saludo:
*Sehr geehrter Herr Dr...,

Es muy importante que sepamos el género de la persona, queda muy mal confundirnos. Por eso, si tenemos dudas, pues no estamos seguros de si, por ejemplo Selcan es un nombre de mujer o de hombre, es recomendable recurrir a ese ser todopoderoso llamado Google. En el caso de no poder resolver la duda, yo pienso que es mejor poner el saludo estándar, sin género, a poner la fórmula equivocada.

Siempre se acaba con una coma y por lo tanto la siguiente frase comienza en minúscula, aun cuando esta se encuentre una fila más abajo.


En el siguiente párrafo hacemos referencia de forma breve y concisa al trabajo ofertado, diciendo de donde hemos obtenido la fuente.

Hay varias fórmulas preestablecidas que se suelen usar:
* Bezug nehmend auf Ihre Anzeige auf (donde hemos encontrado la oferta de trabajo) möchte ich mich um die Stelle als (nuestra profesión) bewerben.
* Hiermit bewerbe ich mich um die Stelle als (nuestra profesión), die Sie in (fuente) vom (fecha en la que se puso la oferta) ausgeschrieben haben.

Si hablamos de una Initiativbewerbung:
* Ich bewerbe mich um die Stelle als (nuestra profesión).


Y a continuación viene la parte complicada, tendremos que ponernos bien con el alemán y sacar todos nuestros conocimientos para poder escribir una buena carta donde expliquemos en pocos párrafos y de forma muy concisa nuestra experiencia laboral y porque somos los más adecuados para el puesto que estamos solicitando.

En el caso de responder a un anuncio es recomendable utilizar las palabras que se utilizan en el anuncio.

A los alemanes les gustan los ejemplos, y si ponemos que somos una persona trabajadora deberemos poner un ejemplo que lo demuestre. Y así con todo lo que digamos de nosotros, siempre ejemplos que abalen lo que decimos.

Hay que evitar ser pomposo, debemos ir al grano, sin explayarnos ni explicar cosas innecesarias. No tenemos que dar un gran discurso, cuanto más concretos seamos mucho mejor.

Hay que mostrar entusiasmo por conseguir el puesto e indicar los motivos por los cuales somos la persona perfecta para el puesto de trabajo que solicitamos. Obviamente todo lo que escribamos sobre nosotros debe de ser verdad.


Muchos dicen que es mejor evitar las fórmulas preestablecidas para escribir esta carta, pues puede dar la impresión de no estar personalizada. Si nuestros conocimientos de alemán son muy altos es posible que podamos escribir una carta de presentación buena sin usarlos. En caso contrario yo no veo mal que se utilizen.

Algunos ejemplos que quizas puedan serviros de ayuda:
* Die Stelle ist für mich von großem Interesse, weil...
* Meine beruflichen Qualifikationen entsprechen den Anforderungen Ihres Unternehmens.
* Auch in stressigen Situationen vernachlässige ich nicht Sorgfalt und Genauigkeit. Daher wäre ich besonders geeignet für die Anforderungen als...
* Wie Sie meinem beigefügten Lebenslauf entnehmen können, entsprechen meine Erfahrung und meine Qualifikationen den Anforderungen dieser Position.
* Ich verfüge über sehr gute Kenntnisse in...
* Ich besitze solide Grundkenntnisse in...


Estos son tan solo unos pocos ejemplos, si queréis más ideas siempre podéis recurrir a google.


Estaría muy bien si pudieseis poner a partir de cuando podéis empezar en el nuevo trabajo, y si es en cualquier momento recalcadlo:
Mit der Arbeit bei der neuen Stelle könnte ich ab sofort beginnen.


Después escribiremos unas conclusiones donde diremos que estamos muy interesados en poder realizar una entrevista con ellos:
* Über Ihre baldige Antwort würde ich mich sehr freuen.
* Ich würde mich freuen, wenn Sie meine Bewerbung berücksichtigen würden, um bitte um einen Gesprächstermin.
* Ich würde mich Ihnen gerne im einem persönlichen Gespräch vorstellen.
* Bei Fragen stehe ich Ihnen gerne zur Verfügung.
* Über die Einladung zu einem Vorstellungsgespräch würde ich mich freuen.


Luego nos despedimos. En Alemania siempre se utiliza la misma fórmula:

Mit freundlichen Grüßen,

Y debajo nuestro nombre y la firma. Sí, es muy recomendable que la carta esté firmada. Así que si vais a mandarla por correo deberéis de escanear vuestra firma.


Para finalizar pondremos los archivos que añadimos con esta carta de presentación. Por lo general será el Curriculum (Lebenslauf) y las notas de la carrera (Zeugniss). Si hemos tenido que convalidar el título (Anerkennung) y ya lo tenemos hecho también lo enviaremos. En el caso de que tengamos una carta de recomendación (Empfehlungsschreiben), en alemán, de un trabajo anterior también la meteremo, siempre que estas sean buenas.

Anlage:
Lebenslauf, Zeugniss und Empfehlungsschreiben.



En principio, una vez que tengamos todo esto escrito la carta de presentación estaría terminada. Ahora bien, ¿cómo de bien está escrita? ¿tiene muchas faltas?

Personalmente nunca he mandado una carta de presentación sin que antes un alemán la haya corregido y puesto bonita.

Nunca quise que me la escribiesen, pues siento que de esa manera miento a quien lo lee, ya que mi alemán no es como el que se muestra, pero una ayuda nunca está demás. Un dativo por aquí, un acusativo por allí, cambio de orden de algunas palabras, una formulación más correcta... con todo podemos aprender.

Y ya solo falta esperar a que la respuesta sea positiva.


Cuando mis compañeros de piso y yo buscamos trabajo nos llegaban muchos Zukunfts.
Ich wünsche Ihnen alles Gute für die Zukunft.
O algo parecido, y siempre venía precedido por un diplomático, no nos interesas.
Espero que a vosotros no os lleguen muccos Zukunfts y que encontréis trabajo pronto.


¿Os ha servido la información? ¿Creéis que hay algo que debería de añadir y/o modificar?

Soy toda oídos, nunca está de más mejorar en este tema.

________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!



23 de julio de 2015

Schufa

Es posible que alguna vez hayáis escuchado el nombre de Schufa. El nombre completo es Schufa Holding AG y es una empresa privada que valora la capacidad que tiene cada persona para hacer frente a los pagos futuros. Es, básicamente, un registro de morosos.

El logo de la empresa me parece un tanto curioso... Conseguimos confianza.

A esta empresa llegan muchísimos datos desde muchísimas instituciones diferentes, todo se almacena y analiza. Es bastante precisa y hasta da un poco de miedo todo lo que saben de nosotros.

Cuando vamos a firmar el contrato del piso es muy probable que el casero nos pida que le entreguemos un informe de esta empresa, para asegurarse de que somos de fiar. Al abrirnos una cuenta en un banco también van a comprobar nuestros datos en esta empresa y si tenemos algún impago...

Nadie puede ver este registro sin nuestra autorización, pero todos los años nosotros mismos podemos solicitar de forma gratuita un resumen de nuestra Schufa. Para pedirlo lo más sencillo es hacerlo a través de la página web de la empresa.
Pero cuando nos la pidan para firmar algún contrato muy probablemente no les sirva solo el resumen y esto si que conlleva un gasto, son unos 20€. Para solicitar este informe también podemos hacerlo a través de su página web.


Hace ya un tiempo, cuando me abrí la primera cuenta del banco me enseñaron mi Schufa. Yo había estado viviendo con una amiga durante unos meses hasta que terminé el curso de alemán y decidí quedarme en Colonia. Pues bien, no sé de que manera, pero mi estancia allí quedó registrada en esta empresa, y no tengo ni idea de como llegaron a enterarse, pues yo nunca me registré en ese piso...

Una de mis compañeras de piso solicitó hace poco el informe entero, y es increíble la cantidad de información que tienen de nosotros. Ponía cuando fue al banco a pedir información para abrir una cuenta y que preguntó. También quedó registrada otra visita a otro banco para informarse sobre las tarjetas de crédito. Y luego cuando se hizo la cuenta en el banco.


Lo registran todo, desde el principio. Cuentas de banco, de teléfono, probablemente multas y todo lo imaginable. Una base de datos gigantesca con toda nuestra vida alemana registrada. A mi me da un poco que pensar...

Creo que en España no existe algo tan preciso, ¿verdad? Si lo hay la verdad es que me gustaría saberlo para comparar. ¿Existe en otros países?
¿Conocíais la Schufa? ¿Alguna vez habéis pedido un informe a esta empresa?

________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!


21 de mayo de 2015

Steuererklärung en Alemania

Muchas veces los temas de burocracia en Alemania nos echan un poco para atrás, pensamos que no vamos a entender el alemán y al final terminamos por no hacerlo. Pero en esta caso, hacer la declaración de la renta, puede resultarnos muy beneficioso y aunque parezca mentira no es tan complicado como pensamos.
En el momento en el que pasemos de tener unos beneficios anuales de más de 8.005€ debemos de pagar impuestos y al hacer la renta muchos de estos impuestos nos serán devueltos. La cantidad depende de lo que ganes y pagues.
Para los autónomos el plazo para presentar la declaración termina el 31 de mayo del año siguiente, pues se hace una por año. Aunque si la realizamos con un asesor, Steuerberater, podemos presentarla a lo largo de todo el año siguiente. Para el resto es posible hacer declaraciones con un máximo de 4 años de retraso, así que más vale tarde que nunca.


Lo primero que debemos de hacer para poder hacer la declaración es guardar absolutamente todos los tickets y facturas, siempre que tengan que ver con el trabajo, pues todo eso es desgravable.
En el Finazamt podemos solicitar los formularios a rellenar, en papel. Pero la mayoría de la gente lo hace por internet.
Hay varias plataformas con las que podemos hacerlo, la más famosa es la "Steuer 20XX", depende del año que sea. Se puede comprar en correos, incluso algunas veces la ponen de oferta en los supermercados.
Pero hay otro programa, gratis, con la que podemos hacerlo. Fácilmente descargable de internet, de forma legal. Es el Elster.
Yo solo la he hecho con ese programa, así que me voy a basar en el para explicaros un poco que debemos de hacer.
Si ponemos en Google Elster nos saldrá un link con: ELSTER - Die elektronische Steuererklärung. Nos metemos y en la parte derecha tenemos la opción de descarga. Download ElsterFormular.
Le damos a descargar y bajamos el Privatanwender, siempre que no seamos una empresa.
Vamos aceptando todas las ventanas que nos salgan y cuando lo tengamos descargado lo instalamos.
Una vez que lo tengamos instalado podemos comenzar.


En el primer apartado la casilla a marcar es Einkommensteuererklärung.

Si es la primera vez que realizamos la declaración aún no tenemos un número de impuestos asignado, por lo que en la casilla 3 no vamos a poder poner nada, así que seleccionamos "neue Steuernummer".




Y a partir de aquí necesitamos el papel más importante. A finales de año nos debe de haber llegado un papel, Lohnsteuerbescheinigung 20XX, con el año que sea. Es decir, este papel.


Con el rellenaremos todos nuestros datos.
Nuestro Steuerklasse es un número que se encuentra en medio de la página a la izquierda. El Finanzamt que nos corresponde se encuentra al final del todo, abajo a la derecha.
Aquí también tenemos el Identifikationsnummer y nuestra dirección, con la que estamos empadronados en la ciudad.

En el caso de que estemos casados deberemos de rellenar también el apartado que corresponde a nuestra pareja. Pondremos si tenemos hijos y escribiremos nuestros datos bancarios, para que nos puedan hacer la transferencia.
Y luego, en el Anlage N, anexo, iremos poniendo los datos del papel anterior. No tiene perdida, pues los enunciados son los mismos. Y los dos tienen casi la misma estructura.
En el caso de no pagar el Solidaritätszuschlag debéis de poner un 0,00.

En el Anlage N, en la segunda página meteremos los gastos que el trabajo nos ocasione, incluso los cursos de alemán. Si la suma es mayor de 1000€ podremos desgravarnos los impuestos. Esto se meterá en Fortbildungs.
Los libros que hayamos tenido que comprar, los gastos del teléfono del trabajo, al igual que la ropa y demás materiales para el trabajo los meteremos en este anexo. Obviamente no podemos poner cifras al azar, pues todo esto va a ser verificado, ya que tenemos que enviar los tickets y facturas. Así que cuidado con poner más de lo que hemos gastado.
En el caso de trabajar en casa el alquiler de la casa también se puede meter, así como muebles que hayamos comprado para poder trabajar.

Si tenéis gastos de transporte pagados por la empresa o demás documentos deberéis de leerlos. En alguno de ellos os va a poner en que Anlage debéis de meter los importes.

Es posible que el año pasado hayáis cobrado un cheque del seguro médico, eso también debemos de meterlo en la declaración. En el Anlage Vorsorgeaufwand, en la línea 16 tenemos que escribir la cantidad total a la que ascendió el cheque.

En general es un poco lioso, son muchos papeles, muchos anexos y muchas cantidades, pero con paciencia y sin prisa es sencillo de rellenar.


Cuando acabéis le dais a Prüfung, comprobar, a ver si hay algún error, algo que no hayáis rellenado. Y si está todo bien le dais a la calculadora, Berechnung, para saber cual es el resultado estimado.
Si delante de la cifra os sale un menos, enhorabuena, ¡os devuelven dinero!

Si creéis que habéis hecho algo mal o no sabéis donde meter algunos datos es preferible que busquéis ayuda de un Steuerberater, pues están especializados en eso y quizás puedan conseguir desgravaros más cosas, siempre que tengáis las facturas. Incluso sus servicios son desgravables. Tened esto en cuanta, ya que si le dais a enviar ya no hay marcha atrás. Siempre podéis hacer el primer año la declaración con un Steuerberater y quedaros con la copla de como se hace para el año que viene.

Si no tenéis errores y el programa os de la declaración como válida podéis darle a enviar, Übermittlung. Después tenéis que ir siguiendo los pasos que os vayan diciendo, pues hay que mandar cosas por correo postal. Los papeles que imprimamos y los tickets y facturas de todo lo que hemos gastado se enviarán por correo normal.


Cuando lo hayáis mandado todo, por internet y por correo ordinario, os llegará una notificación del Finazamt con la suma total de que se os devuelve, aunque esta suele coincidir con la que a nosotros nos ha salido.
Y eso sería todo.
Ahora tan solo nos queda seguir recopilando facturas para hacerla el año que viene.

Yo no me dedico a esto, así que es posible que haya algunas cosas que se me hayan pasado, pero creo que lo más básico está puesto. Espero haberos sido de ayuda.

________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!




 

9 de abril de 2015

Cambiar la matrícula de la española a la alemana

Una de las preguntas más frecuentes que nos hacemos en el momento en el que decidimos dejarlo todo en España y mudarnos a Alemania es ¿qué hago con el coche? ¿me lo llevo? ¿lo dejo? ¿puedo circular con el sin problemas?
Traerse o no el coche es una decisión muy personal y depende mucho de la situación en la que nos encontremos. ¿Vivís en un pueblo aislado? ¿El trabajo se encuentra lejos de casa? ¿Tenéis una cochera donde dejarlo?
En el caso de que decidáis traerlo, sabed que está permitido circular con nuestro coche, con matrícula española, durante tres meses, que empiezan a contar desde que nos empadronamos. Pero ¿quién controla que nos hayamos traído el coche cuando vinimos la primera vez? A no ser que nos hayan hecho fotos, como he leído por algún lado, es muy complicado demostrar cuanto tiempo lleva nuestro coche en Alemania con matrícula española, así que por lo general esto suele tener un margen más amplio de los 3 meses.
Pero tened en cuenta que si tenéis que pasar la  ITV deberéis de regresar a España, no es nada recomendable circular sin tenerla en regla, mucho menos en un país extranjero, si os pillan se os puede caer el pelo.
De todas formas, aunque realmente no hayan pasado los tres meses, si estáis empadronados en la ciudad y tenéis un accidente la compañía de seguros os puede poner muchos problemas.

Así que, aunque el proceso no es sencillo y tampoco barato, si decidís venir a Alemania y traeros el coche, el cambio de matrícula es algo muy recomendable.

¿Qué tengo que hacer para cambiar la matrícula de mi coche español a la alemana?



Lo primero armaos un poco de paciencia, vais a dar unas cuantas vueltas.

El primer paso es elegir un seguro temporal, Grüne Karte. Podéis contratarlo con cualquier compañía alemana. Cuando lo contratéis guardar el papel con el número que os hayan dado, más tarde deberemos presentarlo.

Para poder seguir avanzando necesitamos tener un documento, el Certificado de Conformidad, EWG-Konformitätsbescheinigung. ¿Dónde conseguimos esto? Cuando vayamos a pasar la inspección del coche en Alemania podemos solicitarlo allí mismo, cuesta alrededor de 70-80€. Aunque también lo podemos pedir en el concesionario donde compramos el coche o directamente al fabricante. Si hacemos el trámite desde España suele salir algo más barato, así que si sabéis que vais a traeros el coche podéis adelantar este paso.

Una vez que tengamos ese documento y con el resto de papeles del coche debemos de pasar lo que sería la ITV. Hay varias empresas que se dedican a ello, aunque la más conocida es la TÜV, Technischer Überwachungs-Verein.
Aquí también nos harán un control de gases y según los resultados nos darán una pegatina de un color u otro. Con este test controlan lo prejudicial que son los gases de ese coche para con el medio ambiente. En las entradas de todos los cascos urbanos hay una señal que indica que vehículos tienen permitida la entrada.  El verde indica que nuestro coche es "amigo" del medio ambiente, el amarillo no tanto y el rojo... la verdad es que creo que nunca he visto un coche con pegatina roja. Y en la gran mayoría de las ciudades tan solo se aceptan coches con matrícula verde, algunas veces hasta amarilla, pero roja nunca.
En principio no deberíamos de tener ningún problema con la inspección, pero aseguraos de que en el mecánico donde dejéis el coche pueden apañarse con vuestro coche extranjero, pues por ejemplo, todas las cosas electrónicas están en español... y hay algunos que no saben cambiar el idioma... Os lo digo por experiencia...
La inspección del coche ronda los 100€.

Ya tenemos todos los papeles necesarios y el coche en regla. Perfecto.
Ahora tenemos que dirigirnos a la oficina de tráfico más cercana, KFZ-Zulassungsstelle, a ser posible con cita previa, donde llevaremos todos los documentos que hemos ido recopilando. Además de nuestra hoja de empadronamiento, los papeles del coche y el DNI o pasaporte.
Tened en cuenta que no volveremos a ver ninguno de los documentos que entreguemos, así que es muy recomendable hacer una copia de todo, en especial de los papeles del coche, ya que los necesitaremos para dar el coche de baja en España...
Si vamos con cita previa a la oficina de Tráfico será posible, por el módico precio de unos 15€, elegir nuestra propia matrícula.

Un empleado de tráfico se asegurará de que el coche ese que hay en la entrada aparcado es el vuestro comprobando el número de bastidor. Así que este viaje tenemos que hacerlo sí o sí en coche.
Después deberemos de dejar en el mostrador las matrículas españolas. Nosotros no teníamos ni idea de esto, fuimos sin leer nada, a la aventura, nos dejamos sorprender. Así que nos tocó pedir un destornillador allí mismo y dejar el carnet de conducir como rehén.

Las tasas del papeleo son unos 25€ y una vez que lo hayamos pagado nos iremos a por las nuevas matrículas. Por lo general en el mismo edifico de tráfico o muy cerquita del mismo hay un local donde las hacen. No se tarda nada, pero los 35€ no te los quita nadie.

Cuando tengamos la matrícula alemana volvemos nuevamente a tráfico para que nos den el resto de papeles, así como las etiquetas de la TÜV y las pegatinas de colores de contaminación. Ponemos las nuevas matrículas en el coche, colocamos las pegatinas y casi estamos listos.

Para terminar los trámites alemanes hay que informarle al seguro del cambio de la matrícula y actualizar los datos. No es necesario permanecer con la misma aseguradora con la que nos hicimos el primer seguro, pero si nos cambiamos, el seguro provisional deberemos de pagarlo, si nos quedamos no tenemos que hacerlo. Así que es mejor asegurarse antes bien de cual nos conviene más.
Una cosa a tener en cuenta sobre los seguros alemanes. Por lo general la asistencia de la grúa no está cubierta en los seguros básicos. En Alemania existe una empresa privada, la ADAC, y es a la que avisas cuando te quedas tirado.
Nosotros ya hemos tenido alguna que otra experiencia con grúas, así que pagamos un plus para que la grúa también estuviese metida dentro del seguro del coche... Que me parece increíble que no esté incluida... Este suplemento se llama Schutzbrief.

¿Ya tenemos todo? Solo queda dar el coche de baja en España. Para lo que necesitaremos la copia que hicimos de los papeles del coche.

Y listo... Somos unos 250€ más pobres pero tenemos matrícula alemana, propia. Pues a diferencia de en España, por estas tierras la matrícula no va asociada al coche, sino a la persona, por lo que podemos cambiarnos de vehículo y mantener la misma matrícula para siempre.
Solo hay un pequeño problema, y es que debéis de volver a respetar todas las señales, TODAS. Las zonas azules se tienen que volver a pagar y los controles de velocidad si hacen fotos válidas... A diferencia de antes, las multas ya nos van a llegar a casa.

Espero haberos ayudado un poco con todo este proceso. Parece muy laborioso, se dan muchas vueltas, pero si vamos a traernos el coche es algo que hay que hacer.


________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!


27 de octubre de 2014

El impuesto de la tele

Creo que es por todos sabido que la cantidad de impuestos que se pagan en Alemania es bastante alta, en algunos casos el salario netto puede quedar reducido al 55% de lo que ganas… si, pueden llegar a retenerte en impuesto hasta el 45% del salario. Una barbaridad.
Pues bien, a eso hay que sumarle un impuesto más, que como buen impuesto uno lo paga sin querer pero que además en este caso es hasta ilegal, diría yo. Me refiero al impuesto de la televisión y la radio. Desde el 1 de enero de 2013 todos los meses cada casa tiene que pagar 17,98€, se tenga o no se tenga tele. Escuchemos o no escuchemos la radio. No les importa.

Antes de la instauración de esta nueva “forma de pago” existía el GEZ Gebühreneinzugszentrale, que vendría a ser algo así como el cobrador del Frac alemán, exagerando un poco. Ellos son los responsables de que muchos alemanes no abran la puerta cuando no esperan visita, pues siempre era posible que viniese uno de estos señores a recaudar el dinero correspondiente por cada tele y radio que tuvieses en casa.
Antes era fácil, si venían, con no dejarles entrar y decirles que no poseíais ninguno de esos aparatos te librabas del pago.

Ahora es diferente.

Ahora llega a cada casa una carta remitida por el ARD ZDF Deutschlandradio Beitragsservice con el importe a pagar. Te ponen bien clarito que es algo obligatorio, aunque tú insistas en que no tienes tele. No pasa nada, seguirás teniendo que pagar.



Y la carta seguirá llegando, y la cuantía aumentará progresivamente. Y al final te llegará una carta algo más chunga, que si no pagas antes de tal día te llevarán a juicio. Y ahí ya le entra un poco el miedo a uno. Y pagas, todos los meses atrasados juntos, y te duele, porque además no tienes tele, ni radio, pero pagas.

¿Qué dicen los alemanes? Tienen opiniones diversas. Muchos dicen que no pagues, que ya te retienen lo suficiente en los impuestos. Que no va a pasar nada, nadie va a llevarte a juicio. Él todavía no ha pagado ni un solo mes.
Tú te quedas algo más tranquilo y la siguiente carta la ignoras.

Pero luego están los que te miran un poco mal, es un impuesto y como tal tienes que pagarlo, aunque no tengas tele. Porque internet si tienes, ¿verdad? Si señora, si tengo, y es algo que pago puntualmente todos los meses. Como si de un impuesto se tratase.

Y por último están esos que pagan, a regañadientes, pero pagan y además con el pago adjuntan una carta diciendo que no están de acuerdo con este impuesto. Cosa que es más común de lo que parece, hay muchos alemanes que lo hacen. Y según parece, si en algún momento este impuesto deja de ser legal a la gente que haya expresado su disconformidad de forma escrita se le devolverá el dinero... 

¿Qué se supone que quieren conseguir con este impuesto? Que la televisión y la radio sean mejores, que tengan una mejor calidad. Ejem… Aquí podríamos debatir largo y tendido, porque el resultado que podemos ver a diario deja muy mucho que desear. La telebasura alemana no tiene nada que envidiar a la española, pero nada de nada.

Así que, en resumen, es un impuesto y es obligatorio. Aun cuando no tengamos televisión o radio debemos pagarlo. ¿Injusto? mucho. ¿Moral? dudosa. ¿Caradura? hasta lo impensable. Pero así son las cosas y así se las hemos contado…
Siempre nos quedará la opción de tirar la carta y pasar de ellos, algunos dicen que no pasará nada…


¿Habéis recibido vosotros la carta? ¿Habéis pagado?

________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!

2 de septiembre de 2014

Seguro médico en Alemania

Una de las cosas que más nos preocupa a los extranjeros cuando llegamos a Alemania es el tema del seguro médico. Sabed que aquí es obligatorio tener uno o poder demostrar que tenemos uno en algún otro país. Es completamente obligatorio estar asegurado de una forma u otra. Si no lo estamos y nos pillan la multa que nos puede llegar a caer es bastante considerable.

En muchos países de América Latina no es obligatorio el seguro médico, así que es algo que tenéis que tener en cuenta cuando vengáis. Y en España… las leyes cada vez cambian más, en un momento te dicen una cosa y al rato otra.
Oficialmente la Seguridad Social tan solo es válida durante los primeros 90 días, días que empiezan a contar desde que nos empadronemos, cosa que muy posiblemente haremos al poco de llegar, pues es algo que nos piden con mucha asiduidad.
 Pasados los 90 días lo suyo es hacernos un seguro médico alemán, aunque hay excepciones. Los estudiantes menores de 25 años pueden seguir metidos dentro del seguro familiar.

En Alemania hay dos tipos de seguros médicos. Uno que ellos llaman público y otro privado.
Pero curiosamente los dos hay que pagarlos.

La gran diferencia viene en que en el supuestamente público pagas una cantidad según el salario, cuanto más cobres más pagas y ese tanto por ciento te lo descuentan directamente de la nómina. Además no lo pagas entero tú solo, sino que la empresa donde trabajas pagará más o menos la mitad. Esto solo si tienes un salario mayor de los 450€, que es máximo sueldo con el que se queda exento de pagar impuestos.
En el caso de que no trabajes para ninguna empresa, sino que seas autónomo, ahí, siento decirlo, pero tendrás que pagar el seguro enterito por ti mismo, sin ninguna ayuda.
¿Y los jubilados? Ya no hay ninguna empresa de por medio, así que es el estado el que paga esa otra mitad.

Hay muchos que dicen que aquellos que no cobran más de 450€ al mes no están obligados de tener un seguro médico. ¿Es esto cierto? Como ya he dicho al principio esto es algo obligatorio y además si te pones malo no vas a poder ir a ningún médico. Lo suyo sería hacerse el seguro más básico, aunque desgraciadamente este no es nada barato, ronda los 150€.


Por otro lado en los seguros privados siempre pagas una cantidad fija, sin importar tu nómina. Para gente con sueldos muy elevados es bastante rentable, pues en principio se les retiene menos dinero que en los públicos. 
Pero tiene dos problemas, año tras año la cuota a pagar va ascendiendo y al final puedes terminar pagando bastante y además, una vez que tienes un seguro privado no es sencillo darlo de baja e ir a uno público.
De todas formas no todo el mundo puede hacerse un seguro privado, debes de cobrar una cantidad mínima al año para poder hacerlo.


Es muy posible que nosotros no lleguemos a esa cantidad mínima necesaria, así que tendremos que hacernos uno “público”. Hay muchísimas compañías de seguro, AOK, TK, Barmer… ¿cuál elegimos? La verdad es que no es algo de tremenda relevancia, pues la mayoría de las aseguradoras nos ofrecen casi las mismas condiciones, las diferencias son mínimas y eso ya depende de cada uno, que nos interesa más y que no.


Ya tenemos seguro médico, nos han dado la tarjeta y nos ponemos enfermos, ¿qué hacemos? ¿quién es nuestro médico? ¿vamos al hospital?
No, el médico no está en el hospital, aunque parezca raro. El médico puede ser nuestro vecino.
En Alemania los médicos están repartidos por la ciudad. Cada uno tiene una clínica privada y nosotros somos libres de ir a uno o a otro. Podemos preguntarle a cualquier compañero de trabajo si ese que nos pilla en la esquina de casa es bueno y si lo es pues allí nos vamos, pedimos cita y listo.
Una vez allí el médico nos dará una receta, que dependiendo de para lo que sea será de una forma u otra. Pero sabed toda receta cuesta como mínimo 10€ que nosotros tendremos que pagar, tanto si es para la farmacia, para el fisioterapeuta o para el podólogo. Y a esos 10€ se les añadirá lo que nos hayan recetado. El pago se realiza en el lugar al que nos mande el médico, en la farmacia, fisio...

En el caso de tener seguro privado tendremos que pagar nosotros de forma íntegra cualquier receta que el médico nos preescriba. Luego le mandaremos las facturas a la compañía y ellos nos devolverán el dinero.


Los fármacos pueden estar o no cubiertos por nuestro seguro médico. Y nos los darán en dos papeles diferentes. Uno, parecido a este, se lo quedarán en la farmacia, pues son los fármacos que paga el seguro.



Y otro en un folio pequeño. Ese es el que no cubre nuestra aseguradora y tendremos que pagar nosotros mismos.


Eso si, una cosa hay que saber. La sanidad es un negocio y el médico va a recibir más dinero por parte de la aseguradora privada por nuestro tratamiento que si vamos con seguro público. Así que es muy posible que nos traten mejor y nos den citas antes si somos privados.
Esto es algo que se ve muy bien si pedimos la cita telefónica. Da lo mismo que seguro tengamos y con que compañía sea, todas las clínicas nos pueden atender sin importar ese dato. Por eso, si nos preguntan cual es nuestra aseguradora, sabed que si tuvieseis una privada la cita la podríais tener para unos días antes.
Yo trabajo en una clínica de fisioterapia, y eso lo veo a menudo. Nosotros nunca preguntamos por la aseguradora, de hecho muchas veces no tengo ni idea de cual tiene el paciente. Damos la cita conforme nos llaman los pacientes. 


Ya contratasteis un seguro, estáis trabajando y pagándolo, luego os quedáis en el paro. ¿Qué pasa ahora con ese seguro? Tenéis que avisar a la compañía pues como ya hemos dicho antes se paga desde la nómina y una parte la paga vuestra empresa, pero ahora no tenéis ninguna empresa. Ellos os darán un plazo para encontrar trabajo, un mes más o menos. Y luego tendréis que negociar con ellos. Pues ese seguro tiene que seguir siendo pagado.
En el caso de que no lo aviséis y dejéis de pagar… Podéis tener suerte y que nadie se entere y cuando volváis a trabajar no pase nada. O puede ser que se den cuenta y tengáis que pagar juntos todos los meses impagados, además de una multa. Y ya os aviso que no va a ser una cantidad pequeña.


Todo este tema es un poco lioso y largo. Pero para dejarlo claro, si estáis en Alemania debéis de tener un seguro médico que os asista en caso de enfermedad. Si o si.

He encontrado una página en internet donde lo explican todo muy bien. Con muchos ejemplos y todo muy claro. Os dejo los enlaces, si tenéis más dudas de este tema o queréis más información seguro que ahí lo podéis encontrar.



Por cierto, en alemán la palabra clave para seguro médico, aseguradora y demás, es Krankenkasse.

Espero que os haya servido de ayuda.

________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!