Mostrando entradas con la etiqueta tradicciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradicciones. Mostrar todas las entradas

23 de marzo de 2021

Kölsch

En la ciudad de Colonia siempre dicen con orgullo que el “Kölsch” es el único idioma que se bebe, pues este es el nombre que tiene el dialecto y la cerveza de la ciudad.

Kölsch ist die einzige Sprache, die man trinken kann.

El primer cervecero colones que aparece en los escritos es Henricus Medebruwer nacido en la Bechergasse en 1285. Pero no fue hasta más de un siglo más tarde, en 1396, cuando se fundó el gremio de cerveceros de Colonia. Sin embargo, la cerveza que elaboraban no era la misma que conocemos hoy en día; en lugar de usar levadura para fermentar y lúpulo para condimentar, se utilizaba la fermentación por aire natural y se condimentaba con una mezcla de hierbas, el llamado "Gruit". Así producían la denominada Grutbier.

Más de 100 años antes de que en Baviera se comenzara a pensar en la pureza de la cerveza, el ayuntamiento de Colonia creó en 1412 la primera Reinheit des Bieres (ley de pureza de la cerveza). Sin embargo, la Reinheit des Bieres de 1516 de Múnich fue finalmente adoptada por los cerveceros de Colonia y sigue siendo válida en la actualidad.


A principios del siglo XV se introdujo el lúpulo en la cerveza de Colonia y se denominó como Keutebier. Para la segunda mitad del siglo XIX, el número de cervecerías aumentó a alrededor de 100, en su mayoría elaborando cervezas de alta fermentación. En estos años se elaboraban diferentes variedades de cerveza dependiendo del clima y la temporada del año: a principios del año la Märzer, en verano la Stecken-Alt y la Kölsche Knupp de baja fermentación.

Luego llegó la revolución industrial y con ella vinieron innumerables inventos que mejoraron toda la industria cervecera, como la máquina de vapor y el enfriamiento con hielo artificial que permitieron la producción de cerveza en enormes cantidades. Las grandes cervecerías tomaron el control, estas producían cervezas de fermentación baja como Pils y Export y las pequeñas cervecerías tradicionales no pudieron plantarles cara. En 1907, de las 100 cervecerías que había en Colonia, solo quedaron 57.

A pesar de todo, el elaborado que producían las pequeñas cervecerías, llamado Wieß, originalmente "Wijss Bier", fue calando en los habitantes de la ciudad. Se elaboraba con mucho trigo, lo que le daba un aspecto blanco lechoso, de ahí el nombre "Wieß" (que significa blanco en el dialecto de Colonia). Con los años fue perdiendo cada vez más su turbidez, hasta que en 1918 esta cerveza ligera de alta fermentación se elaboró ​​con el nombre "Kölsch". De hecho, la cerveza de Colonia es la única gran innovación cervecera alemana del siglo XX y su nombre está protegido en Europa desde 1985.

Actualmente es una especialidad regional y solo se puede producir en Colonia y sus alrededores. Hoy en día existen veinticuatro cervecerías de Kölsch. Elaboran casi cuatro millones de hectolitros y controlan el mercado de la cerveza en Colonia y sus alrededores en más del 90 por ciento.

16 de marzo de 2020

El misterio del quark

Hace ya mucho tiempo que hablamos de dos remedios caseros alemanes de lo más curiosos: las friegas de cebolla y el quark.

No voy a volver a repetir sus supuestas propiedades y beneficios para la salud, si queréis leerlo, pinchad en estos enlaces, aunque el del quark os recomiendo leerlo para que entendáis lo que os voy a contar ahora:

-Quark.
-Las cebollas mágicas.

Siempre he querido encontrarme con algún profesional de la salud que recomendase el untado del quark, que vendría a ser algo así como requesón, como método terapéutico para ayudar a bajar la inflamación. Y resulta que hace un par de semanas tuve la oportunidad de hacerlo. La respuesta a mis preguntas la tenía muy cerca; en mi trabajo, pues mi jefa y una compañera lo recomiendan. Mi jefa tendrá cerca de cincuenta años, y mi compañera no llega a los veinticinco, así que es un remedio que no solo aconseja la gente más “mayor”.

Obviamente, cuando me enteré de que conocían y aprobaban este método no pude evitar preguntar sobre ello.


No hay ningún estudio que lo abale, y que se crean esto me resultó un tanto extraño. En Alemania necesitas un papel para justificar todo, aunque por otro lado, también está muy extendido el uso de la homeopatía…

La razón por la cual el quark es recomendado como remedio para bajar las inflamaciones es bastante simple. Dicen que, debido a su consistencia, al pegarlo al cuerpo mantiene el frío durante mucho más tiempo que otros productos, y además es un frío diferente, un frío que no quema. Todos sabemos que el frío ayuda a reducir las inflamaciones, y es por eso por lo que se recomienda.

Reconozco que la explicación que me dieron me pareció un tanto pobre, me esperaba algo más..., no sé, fundamentado, contundente. Solo porque el frío se mantiene mejor no me parece razón suficiente como para que se recomiende de la manera en la que lo he escuchado. Más bien me suena a remedio casero que se lleva haciendo por siglos y siglos, y como siempre se ha hecho, tendrá que ser bueno.


Ellas lo contaron muy convencidas, pero en la conversación estábamos otra compañera y yo, chilena, y ninguna de las dos quedamos demasiado satisfechas con la explicación. Nos sonaba un poco a cuento chino, y me parece un poco guarrada eso de untarte requesón en el cuerpo. Pero no sé, igual sí que funciona.

¿Conocíais este remedio? ¿Alguna vez lo habéis probado?

Imagino que en España también tendremos algún remedio casero que a los extranjeros les hace levantar las cejas con incredulidad, ¿se os ocurre alguno? O quizá conocéis algún remedio de otro país que os parezca raro.


¡Un saludo!



30 de octubre de 2019

Crema de calabaza

Hay millones de recetas para hacer cremas de calabaza, algunos, como yo, no las siguen y se inventan las suyas propias con lo que tienen en casa, porque estos platos son tan fáciles de hacer y socorridos, que es casi imposible que salgan mal.

Aprovechando que estamos a finales de octubre, fecha álgida de la calabaza, os dejo una receta propia que probé el otro día.


Yo escogí una Spaghettikürbis, arriba a la izquierda, pero cortarla y quitarle la piel fue toda una odisea. Estaba muy buena, y el trabajo mereció la pena, pero seguro que la crema sale igual de rica con cualquier otra. Creo que las Butternusskürbis, arriba a la derecha, son las más fáciles de pelar y cortar.

Crema de calabaza



Ingredientes:

1 calabaza.
2 patatas.
1 cebolla.
3 zanahorias.
100 gramos de espinacas.
Sal.
Aceite de oliva.
Perejil.

Preparación:

Pelamos y cortamos la cebolla. La echamos en una olla express con aceite y la freímos hasta que esté un poco tostada.

Pelamos y cortamos en trozos pequeños la calabaza, las patatas y las zanahorias y las añadimos a la olla. Lavabos las espinacas y las metemos también. Echamos sal y vertemos agua hasta que los ingredientes estén casi cubiertos.

Cerramos la olla y esperamos a que empiece a echar vapor, una vez que eso ocurra, apagamos el fuego y lo dejamos hacerse durante diez minutos más.

Cuando pase el tiempo, abrimos la olla, quitamos casi toda el agua, y la dejamos a parte, que nos servirá para hacer una sopa de verduras. Batimos todos los ingredientes con una batidora o licuadora, añadimos perejil y un chorreón más de aceite de oliva y listo.

Como opción final, una vez servido en los platos, podemos echarle por encima trocitos de queso, pipas de calabaza y/o rodajitas de cebolleta.


Fue casi una receta improvisada, utilicé lo que tenía, una crema de calabaza a la Irene, que podría no haber llevado patatas, pero sí puerro, o un calabacín de extra. Esto es lo que me gusta de estas cremas, que son muy flexibles y se les puede echar casi de todo.

Os animo a que probéis la receta y me digáis cómo os ha salido mi invención.

¿Vosotros improvisáis las recetas, u os regís a lo que indican las instrucciones?

________ 

Si te gusta cocinas, aquí te dejo un enlace con todas las recetas que ya hemos visto con anterioridad: ¿te vienes a descubrir nuevos platos?

¡Un saludo!




10 de septiembre de 2019

Strohwitwe


Strohwitwer para un hombre, y Strohwitwe si nos referimos a una mujer, son dos palabras que se utilizan cuando en una pareja, una de las partes se va, por un corto periodo de tiempo limitado, dejando a la otra persona sola.

No se sabe de dónde provienen estas palabras, y hay diferentes especulaciones sobre su origen, pero la que más me ha llamado la atención ha sido una en la que se asegura que el término viene de la palabra en femenino, Strohwitwe. Según dicen, deriva de otro vocablo del antiguo bajo alemán: Graswitwe, y era el nombre que se les daba a las mujeres que se habían quedado embarazadas antes del matrimonio. Estas mujeres no podían llevar una corona de mirto, durante la boda, pues simboliza la virginidad, sino que tenían que llevar una corona de paja: Strohkranz. Por lo que más tarde serían llamadas Strohbraut, es decir, novias de paja. Y de ahí derivó a la palabra actual, viuda de paja. (Y quién sabe si estas señoras luego se quedaban muchos días sin marido).

Otro posible origen es que durante el siglo XVIII muchos hombres jóvenes ofrecían, en verano, sus servicios para ayudar a trabajar las tierras, y en una gran mayoría de los casos su trabajo consistía en ocuparse del grano, por eso, a las mujeres de esos hombres que se quedaban en el hogar se las llamaba viudas de paja.

El propio Goethe, en Fausto, su obra más conocida, también hace referencia a esta palabra.

“Dort klagt Marthe über ihren Ehemann. Er geht stracks in die Welt hinein / Und lässt mich auf dem Stroh allein.”
Allí se quejó Marta sobre su marido. Él va directo hacia el mundo / y me deja sola en la cama. Stroh, paja, es traducido al resto de idiomas como cama, pero literalmente dice: me deja sola en la paja. Es decir, una mujer de paja… Strohwitwe, una mujer sola.

Para el término masculino no he encontrado nada especialmente esclarecedor, hay un montón de conjeturas, pero la que más me ha gustado (aunque no he terminado de ver la conexión entre eso y quedarse solo en casa), es esta: algunos aseguran que el vocablo proviene del francés, de homme de paille, es decir, hombre de paja (Strohmann). En alemán no se utilizó para referirse a los espantapájaros, que se dice Vogelscheuche, sino que su significado derivó en un término despectivo para referirse a una persona que presta su identidad en un negocio a cambio de ocultar la de un tercero, el verdadero interesado, y que paga por ese servicio. En español a esta persona se la llama testaferro, pero como digo, no tengo mucha idea de cómo se entrecruzan las dos historias…

Un ejemplo práctico:
Wirklich, du bist ja heute abend Strohwitwer?« bemerkte sie. »Deine Frau kommt erst morgen früh zurück, nicht wahr?« de Emile Zola, Nana, Siebentes Kapitel, z.n. Projekt Gutenberg.


Imagino que la expresión española, homónima, de esta palabra estará dando vueltas por vuestra cabeza desde hace un rato, es decir: estar de Rodríguez. Una forma, cuanto menos, curiosa para decir que alguien se queda solo en casa. Pero, ¿de dónde la hemos sacado?

De nuevo, debemos especular un poco, pero en esta ocasión parece que la gran mayoría de la gente está de acuerdo con que su origen proviene de los años 60, cuando en España se puso de moda eso de irse a la playa en verano. Pero claro, una familia normal no podía permitirse el lujo de estar dos semanas de vacaciones enteras, así que la madre y los hijos se marchaban y dejaban al padre en casa, trabajando… y aprovechando los días de soledad con los amigos y, en algunas ocasiones, con alguna amiga.

13 de septiembre de 2018

Expresiones regionales

Hace unos días una de mis compañeras de trabajo me sorprendió con dos frases hechas que me dejaron pensando durante un rato.

Estábamos en el trabajo y alguien había traído varias tartas gigantes, de esas que les gusta hacer a los alemanes. Ella estaba cortando los trozos, me pidió que le pasase mi plato y al ir a poner un trozo dijo una frase muy curiosa.

—A ver, con cuidado, que no recibas una suegra malvada.

Sus palabras fueron “böse Schwiegermutter”, y yo me quedé con cara de no haber entendido nada de lo que estaba ocurriendo.

Luego me contó que es una frase hecha, como algunos en España dicen que si te barren los pies no te vas a casar. Pues en Alemania tiene esta frase, cuando alguien te pasa un trozo de comida y al ponerlo en el plato el trozo vuelca y se queda de lado, significa que tendrás una suegra malvada…


He preguntando a más alemanes si conocen esta frase, pero a casi nadie la sonaba, así que creo que es algo regional. Pero aun así me ha parecido de lo más curioso.

Las clases de alemán no acabaron ahí. Había otra tarta, esta era bastante inestable, y como solo teníamos un cuchillo me preguntó que si el trozo podía ir “zu Fuß”, es decir, andando.

Y me volví a quedar mirándola con cara de no saber qué me estaba contando.

Resulta que cuando alguien te dice eso te está preguntando que si puede darte el trozo con los dedos: el pan, un trozo de tarta, una pieza de fruta…

Esta última expresión también la he preguntado. La conocía mucha más gente que la otra, pero no todo el mundo, así que en este caso no sé si es regional o no…

¿Vosotros las conocíais? ¿Os atrevéis a preguntarle a los alemanes que conozcáis sobre estas frases para que podamos saber en qué regiones se dicen?

¿Os sabéis alguna frase regional que solo se usa en el lugar en el que vivís?

________

El alemán es un idioma muy rico, tiene una gran cantidad de palabras y de expresiones que muchas veces desconocemos. Para descubrirlas solo tienes que pinchar en este enlace: Peculiaridades del alemán.

¡Un saludo!


2 de agosto de 2018

Descalzarse al entrar en las casas

Alguna vez hemos hablado de la costumbre alemana de quitarse los zapatos cuando se entra en las casas, o en cualquier espacio techado/al aire libre. Y tengo que decir que es algo que me gusta bastante. No sé porqué, pero es una costumbre que he aceptado y adaptado con rapidez.

Aunque curiosamente, es algo que hago en otras casas pero no en la mía. Siempre que voy por primera vez a un hogar pregunto si me tengo que descalzar, pero en cambio, en mi casa nunca pido que se quiten los zapatos ni me molesto si no lo hacen.

He vivido algunas situaciones embarazosas en las que algún amigo no se ha descalzado al entrar en una casa, ni ha preguntado, y el dueño le ha tenido que pedir que lo hiciese. Fue un momento un tanto incómodo para todos los presentes. Y aunque parezca mentira, los dos eran alemanes.


Pero también he vivido otras situaciones absolutamente opuestas, en las que algún amigo alemán al llegar a otra casa se descalzaba al instante, sin preguntar si tenía que hacerlo, y sacaba de su mochila sus propios calcetines, con huellas antideslizantes incluidas. Esto lo he visto en alguna ocasión, al principio me chocó bastante, pero ahora ya no me parece tan raro y hasta estoy pensando en copiarles. Pues algunas veces el suelo está frío y, valga la redundancia, me da frío, ya que no siempre te ofrecen zapatillas de estar en casa.

No sé muy bien la razón de esta costumbre. Imagino que como por estas tierras llueve tanto, el quitarse los zapatos evita que el barro y la suciedad entren en la casa.

Nunca me he negado a hacerlo, aunque hay una casa en la que me toca un poco la moral tener que hacerlo. Es una visita a domicilio que hago en el trabajo, el suelo no está demasiado limpio, siempre piso migas, y algunas veces, hacerlo con los calcetines me resulta un tanto desagradable. Además tienen un perro y siempre pienso que el perro mete mucha más porquería dentro que yo, pero bueno, donde fueres haz lo que vieres y mientras solo haya algunas migas por el suelo, tampoco voy a negarme a hacerlo.

No voy a preguntar si conocéis esta costumbre alemana, pues doy por hecho que sí, pero ¿alguna vez habéis tenido alguna experiencia extraña con esta costumbre? ¿Alguna vez os habéis encontrado en la situación de querer negaros, o de negaros, a descalzaros?

¿Lleváis, como algunos alemanes, vuestros calcetines de repuesto con vosotros?

Y sobre el tema de los tomates… ¿algún momento embarazoso al descalzaros y daros cuenta de que en vuestro calcetín había un agujero enorme? (Mamá, esto nunca me ha pasado a mí, jamás, ha sido a un amigo). 

Por cierto, he estado preguntado cómo se dice en alemán “tener un tomate en el calcetín” y siempre me miran con caras de “a esta se le ha vuelto a ir la cabeza”. He probado con traducirlo directamente, pero no entienden el concepto de tener un tomate en el calcetín. También he probado a decir “kartoffel”, por eso de que les resultará más familiar… pero tampoco funciona y tan solo recibo miradas escépticas…

Así que he llegado a la conclusión de que en alemán no existe ningún término gracioso para decir que se tiene un agujero en el calcetín, o nadie ha sabido decírmelo. ¿Vosotros conocéis alguna expresión?

________ 

¿Curioso? ¿Interesante? ¿Descabellado? Los alemanes nunca van a dejar de sorprendernos, siempre habrá algo nuevo que descubrir. Si quieres conocer más "alemanadas", esas costumbres de los alemanes que nos resultan curiosas, échale un vistazo a esta página.

¡Un saludo!


12 de julio de 2018

Mett


El Mett o Hackepeter es un plato típico de Alemania que consiste en carne de cerdo picada condimentada con sal y pimienta.

Pero lo más especial de esta receta es que se come cruda.

No se sabe con exactitud de dónde procede el nombre de Mett. Algunos dicen que viene del bajo alemán mett, carne de cerdo picada sin panceta, aunque la otra alternativa es que venga del sajón antiguo meti, que significa comida.

El nombre de Hackepeter se inventó a principios del siglo XX en una Gasthof (una especie de cervecería, hospedería, típica alemana) berlinesa.

Se supone que esta carne solo contiene un 35% de grasa.

Se puede comprar fresca, en este caso hay que tener en cuenta que se debe de consumir ese mismo día. O podemos comprarla envasada, aquí nos guiaremos con la fecha que ponga en el paquete.

Por lo general se suele añadir cebolla cruda por encima, y a esto se le llama zwiebelmett.

Es muy típico comerlo untado en panecillos, con cebolla y pimienta.

Hace muchos años, allá por los 70, se pusieron de moda los mettigel, que es presentar el mett con una forma de erizo, haciendo las púas con cebolla.


Hace ya tiempo que quedó anticuado, pero en algunos sitios, buffets de hoteles o lugares parecidos, aún intentan reinventar la presentación de este plato y crean formas curiosas.


Existe un plato muy típico alemán bastante parecido, que es el Tatar, carne cruda igualmente. Entonces ¿cuál es la diferencia entre estas dos carnes? Pues el tipo de carne, el tatar es de ternera y el mett de cerdo.

No hay muchas recetas para hacer Mett en casa, pues tiene muy poca preparación. Tan solo tenéis que comprar la carne, condimentarla con sal y pimienta. Y después untarla en pan.

Pero tened en cuenta una cosa, aseguraos que la carne la compráis en un sitio higiénico y que la coméis en el mismo día, pues al fin y al cabo vais a comer carne cruda.


Mett



Ingredientes:

250gr de Mett.
Sal
Pimienta
Panecillos
Cebolla (opcional)


Preparación:

Hacer una masa con el Mett, la sal y la pimienta y si queremos también añadimos cebolla picada. Lo removemos bien, mejor con las manos y cuando esté uniforme cortamos unos panecillos y untamos el Mett en ellos.

Mejor panecillos a pan de molde o panes finos. El Mett tiene un sabor muy fuerte y con un pan que tenga algo de miga se saborea mejor (al menos en mi opinión).

Si queremos podemos volver a añadir pimienta y cebolla por encima y listo.



Buscando en internet he encontrado algunas fotos de cosas con Mett de lo más curiosas, obviamente todas falsas, pero no dejan de ser graciosas.


¿Alguna vez habéis probado el Mett? Yo nunca lo he hecho en casa o comprado fresco, siempre lo compro ya envasado.

Curiosamente nunca comí Tatar por que es carne cruda, pero el Mett sí que me gusta… y es lo mismo…

¿A vosotros os gusta?

________

La gastronomía alemana es muy variada, siempre queda algo nuevo que probar y saborear. ¿Te vienes a descubrir nuevos platos?

¡Un saludo!




31 de mayo de 2018

Pan y sal

Hace un par de días una amiga alemana nos invitó a la inauguración de su casa, Einweihungsparty. Por lo general, cuando vamos a este tipo de eventos es más fiesta, así que es fácil saber qué llevar, pero en esta ocasión iba a ser diferente. Solo íbamos nosotros y son una pareja con dos niños, uno recién nacido, así que la tarde iba a ser diferente a lo acostumbrado, y eso nos creó la duda de qué llevar de regalo. Pensamos en una botella de vino, pero no estábamos seguros, así que le preguntamos a otros amigos alemanes. Y algunos nos sorprendieron con una tradición muy peculiar que no conocíamos.

Nos dijeron que cuando se va de visita a una casa nueva se regala pan y sal. Sí, así como lo leéis.

No se sabe con exactitud cuándo se comenzaron a regalar estos productos, pero se presupone que se lleva haciendo desde hace unos cuantos siglos.

El pan simboliza el deseo de que en esa casa siempre haya algo para comer, que sea una familia afortunada y nunca les falte de nada. Y se dice que no es un pan cualquiera, sino “el pan de cada día”.

La sal es el símbolo de la prosperidad económica. Actualmente una caja de sal no vale mucho, al menos en Alemania, pero antaño era un producto de lujo. Por eso se regalaba para desear que en esa casa nunca faltase el dinero.

Pero, esto no se regala así tal cual. No vas al supermercado y compras un panecillo y un paquete de sal, sino que se entrega en paquetes bonitos, bien envueltos y con una presentación impecable.


Estuvimos buscando en los supermercados, pero como ya nos imaginábamos, allí no lo encontramos. Así que acudimos a Amazon, allí se pueden encontrar millones de paquetes de diferentes tamaños y precios. Luego caímos en que quizás en las tiendas estas “graciosas” donde venden de todo como “Nanu Nana” podría haber.

Pero mucha gente suele hacer el pan ellos mismos y envolverlo en paquetes bonitos. Seguro que eso trae incluso más suerte aún.

Después de conocer esta tradición me di cuenta de que ya lo había visto. En algunas de las Einweihungsparty a las que hemos ido vimos unos paquetitos muy monos, imaginamos que serían regalos, por lo que no preguntamos qué eran, pero ahora que lo pienso me doy cuenta de que eran el pan y la sal.

¿Conocíais esta tradición alemana? ¿La habéis vivido alguna vez? ¿Os animaríais a hacerlo?

________

Vivimos en un país diferente al nuestro, y eso en algunas ocasiones implica también una nueva cultura con tradiciones que al principio nos pueden resultar extrañas. Pero no hay nada como saber de que se tratan para poder entender. ¿Te vienes a descubrirlas con nosotros?

¡Un saludo!



7 de mayo de 2018

Reciclar plantas

A pesar de lo mucho que me gusta la primavera en Alemania y lo sencillo que es tener un balcón florido, pues las plantas las venden en todos los supermercados, hay algo que no me termina de convencer. Y es que la gente compre plantas para solo tenerlas en casa durante unos cuantos meses, pues nunca sobreviven al invierno.

No tengo problemas con que la gente reponga las plantas que se han muerto, pero comprarlas sabiendo a ciencia cierta que solo van a durar unos meses y que cuando empiezan a marchitar, las tiran, sin tan siquiera intentar mantenerlas con vida, me parece horrible.


Por eso, en primavera me pasa lo mismo que en Navidad. Se compran flores de pascua y abetos como si los regalasen, y cuando acaba su época van a la basura. Y me fastidia mucho que la gente trate de esa manera a un ser vivo.

Me encantaría tener mi terraza llena de pimientos, tomates y fresas y comerme mi propia cosecha, como muchos hacen. Pero saber que solo van a durar unos meses y que cuando empiece el frío van a morir irremediablemente, me echa para atrás todos los años.

No quiero comprar algo por mero capricho sabiendo que lo estoy condenando a morir.

Me gusta mucho tener plantas en casa, pero solo tengo plantas que sé que pueden sobrevivir al invierno. Cuando empieza el frío las podamos y o bien las dejamos tapadas o las bajamos al sótano. Algunas no sobreviven, también lo confieso, pero siempre intento que revivan, les doy muchas semanas de margen en la primavera y varias de ellas me han sorprendido a los dos meses echando tallos nuevos. Como ya he dicho, no todas sobreviven, por desgracia, pero cuando tengo que tirarlas no me siento tan mal, pues no me he deshecho de ellas en cuanto estaban un poco feas.

Y así, tenemos un limonero que lleva con nosotros más de dos años, flores de pascua que han visto tres y hasta cuatro primaveras y unos geranios que van cumplir su segundo rebrote.

Aunque la planta más longeva es un lilium, será su quinta primavera. Todos los años parece muerta, pero cuando empieza a hacer calor renace de sus raíces, cual fénix floral.

Nunca he comprado plantas de un solo año, como las llaman por aquí, sino que compro las que sé que van a poder sobrevivir y la verdad es que es una satisfacción ver cómo van creciendo de la nada.

Y además, gracias a esto, todos los años me ahorro unos cuantos euros en jardinería. Quizá mi balcón no sea el más bonito del barrio, pero es el que más amor tiene.

¡Un saludo!


12 de diciembre de 2017

Amigo invisible - Wichteln

Al igual que en muchísimas partes del mundo, en Alemania durante la época de Navidad también se realiza el Amigo invisible. Por aquí lo llaman Wichteln, aunque un Wichteln también es un duendecillo.

No se sabe el origen de esta tradición, hay quienes dicen que proviene de Venezuela, otros les adjudican a los escandinavos el logro y otro tantos aseguran que proviene de los Estados Unidos, pero venga de donde venga es una tradición que se ha extendido a multitud de países.

Por si hay algún despistado que no ha escuchado nunca esto del Amigo invisible, también llamado Amigo secreto en algunos países, explico un poco en qué consiste.

Es un juego en el que los participantes se hacen regalos sin saber quien te va a regalar a ti. Para que haya algo de intriga tienen que participar más de tres personas. Todos los que vayan a jugar escriben sus nombres en diferentes papeles, se doblan y luego cada uno tiene que elegir un papel al azar, ese será su amigo invisible. Unos días más tarde se darán los regalos.

No hay unas reglas estrictas para llevar a cabo este juego y cada grupo de amigos elije los requisitos que se deben cumplir.

En Alemania hay dos variantes que me gustan mucho:

- Mottowichteln, en el que la premisa que tiene que cumplir el regalo es que debe de ser algo sobre un tema determinado. Por ejemplo un jarrón, pero no se especifica tamaño, color, forma… eso es lo que hará cada regalo diferente.

- Schrottwichteln, según la región en la que nos encontremos lo llamarán de una forma o de otra. Esta versión consiste en regalar lo más feo, viejo o inservible que tengas en casa. Pero no puede ser basura.

Algunos ejemplos pueden ser unas manoplas para el horno que nos dieron con la revista de cocina del mes pasado.
Unos enanos horrorosos que están escondidos dentro de una caja en el fondo del armario.
Un sacacorchos que no esté roto.
Y un largo etcétera.

Los regalos del Schrottwichteln suelen ser objetos que ya tenemos en casa y que no utilizamos, ya sea porque no nos gustan o porque ya tenemos otro. Por lo tanto suelen ser un regalo de alguien, así que si vamos a hacer este tipo de amigo invisible tendremos que tener cuidado y asegurarnos que no le vamos a regalar a alguien algo que nos regaló hace tiempo.

Nosotros siempre hemos hecho Amigos invisibles “normales”, aunque lo del Schrottwichteln me llama poderosamente la atención. No sé qué regalaría, pero el momento de abrir los regalos debe de ser de lo más divertido.

¿Cuál ha sido el mejor regalo que habéis recibido en un amigo invisible? ¿Alguna vez habéis hecho algún Schrottwichteln? ¿Qué os tocó? ¿Qué regalasteis?

*

Más entradas sobre la Navidad en Alemania:

Coronas de Adviento - Adventskranz
Adventskalender - Calendario de Adviento
Sankt Nikolaus
Christkind
Comida navideña
Villancicos - Weihnachtslieder
Decoración de Navidad
Bleigießen
Sternsinger: 20+C+M+B+13

Flora navideña


________

Vivimos en un país diferente al nuestro, y eso en algunas ocasiones implica también una nueva cultura con tradiciones que al principio nos pueden resultar extrañas, o no. Pero no hay nada como saber de que se tratan para poder entender. ¿Te vienes a descubrirlas con nosotros?

¡Un saludo!


14 de noviembre de 2017

Atemlos durch die Nacht - Helene Fischer


Título: Atemlos durch die Nacht
Artista: Helene Fischer
Álbum: Farbenspiel
Año: 2013

Cualquier persona que viva en Alemania habrá escuchado alguna vez esta canción y aunque no se sepa la letra probablemente pueda tararear sin problemas el estribillo. Tan solo es del 2013, pero ya es un clásico en todas las fiestas y festivales alemanes.

Es del género de “Deutsche Schlager” y es sin ninguna duda una de las canciones más conocidas de este tipo de música.


4 de abril de 2017

Osterkranz


En España es típico de esta época del año hacer arroz con leche, natillas y torrijas (Arme Ritter en alemán), pero en Alemania la tradición dicta otro dulce, los llamados Osterkranz.
No hay una receta única para prepararlos, en cada casa los hacen de una manera diferente y cada madre le pondrá su ingrediente secreto que hace de sus Osterkranz los mejores, pero de todas formas os dejo una receta que he encontrado en internet y que tiene muy buenos comentarios.

Osterkranz



Ingredientes:

500gr de harina
1 sobre de levadura
250ml de leche
2 huevos
60gr de mantequilla
60gr de azúcar
1 cucharada grande de ron
1 cucharada pequeña de sal
5 huevos de pascua (los venden en todos los supermercados y panaderías, pero no es más que huevo cocido).
Cáscara de limón
Azúcar en polvo


Preparación:

Si la leche está fría la calentaremos un poco hasta que esté tibia y luego le añadimos la levadura, la harina y un poco de azúcar, después lo mezclamos todo y lo dejamos reposar unos minutos.
Luego añadimos el resto de la azúcar, la mantequilla, los huevos, el ron y la sal, lo amasamos bien y dejamos de nuevo la masa reposar.
Antes de comenzar a hacer la forma de las Osterkranz volvemos a amasar la masa y luego separamos la masa en 2 churros para hacer la típica forma trenzada de las Osterkranz. Esto puede ser lo más complicado de hacer y puede que necesitemos algunos intentos para que nos salga bien.


Una vez que hemos conseguido una buena forma hacemos 5 rollos pequeños de papel de aluminio y los colocamos de manera equidistante encima de la masa, ahí será donde posteriormente vayan los huevos de pascua.

Dejamos reposar unos minutos y precalentamos el horno. A continuación metemos la masa en el horno a 170°C durante 35-40 minutos.
Por último espolvoreamos por encima el azúcar en polvo y añadimos los huevos de pascua.
Dejamos enfriar y ¡listo!

A la masa se le pueden añadir millones de cosas, pasas, almendras, virutas de chocolate y un sinfín de variedades a gusto del consumidor.

Aquí dejo la página en alemán de donde he tomado la receta: Osterkranz.

Nunca he hecho un Osterkranz yo misma, pero alguna vez he comprado alguno en las panaderías y el sabor me resulta familiar, sé que hay algo en España que sabe parecido, pero como siempre, no sabría decir que es.
¿Habéis probado alguna vez este dulce? ¿Os gusta? ¿Alguna vez lo habéis hecho vosotros mismos? ¿Cómo os salió?
Que yo sepa, quitando este dulce y los huevos de pascua, no hay ninguna otra comida típica de la época en Alemania ¿conocéis alguna? ¿Y en vuestros países que se come?

________

La gastronomía alemana es muy variada, siempre queda algo nuevo que probar y saborear. ¿Te vienes a descubrir nuevos platos?
Un saludo!!








14 de marzo de 2017

Domingos y días festivos

En alguna ocasión hemos hablando de las normas de ruido que hay en Alemania. A partir de las 10 de la noche no se puede hacer ningún tipo de ruido que moleste a los vecinos y los domingos son días de tranquilidad, “rühe Tag”. Pero los días de fiesta también están sujetos a diferentes normas.

Oficialmente ni los domingos ni los días de fiesta se pueden realizar mudanzas ni tirar los cristales en los contenedores de las calles. Hay algunas tiendas que no pueden abrir, como las lavanderías, las autoescuelas y los lavaderos de coches. Y desde las 6 de la mañana hasta las 11 están prohibidas las exposiciones privadas, deportivas o de entretenimiento.


Aunque estas restricciones no se aplican al día festivo del 3 de octubre,Tag der Deutschen Einheit - Día de la Unidad alemana, siempre y cuando este caiga en un día entre semana.

En el 1 de mayo los eventos sindicales quedan exentos y pueden celebrarse.

Hay días festivos especiales en los que no están permitidos hacer más cosas:

Gründonnerstag  - Jueves Santo. A partir de las 6 de la tarde no se puede bailar en público.

Karfreitag  - Viernes Santo. Durante todo este día hasta la 6 de la mañana del Sábado Santo no está permitido realizar ningún acto público, como puedan ser mercados callejeros, exposiciones comerciales, eventos deportivos como las carreras de caballos, circos, ferias, operas, musicales, obras de teatro, concierto, casinos, discotecas…
Solo quedan exentos de esta prohibición los eventos religiosos, las exposiciones de arte, el zoo, los gimnasios y los museos.

En Allerheiligen  - El día de todos los Santos, Totensonntag - El domingo de los muertos (es una fecha variable, se celebra el último domingo antes de que comience el Adviento) y Heiligabend – Día de Navidad desde las 5 de la mañana hasta las 6 de la tarde están prohibidos todo tipo de eventos.

Volkstrauertag – Día de luto del pueblo. Conmemora a las víctimas de la guerra y se celebra el segundo domingo antes del Adviento. En este día no están permitidos los mercados, las exposiciones comerciales, los eventos deportivos, las ferias, los casinos y cualquier tipo de apuesta.

Pueden existir excepciones puntuales en estos días que son reguladas por el gobierno de cada estado.
Se supone que la policía controla que esto se cumpla y la multa por realizar alguna de las actividades no permitidas asciende a 1000€.

Y esta es la razón por la cual Alemania está muerta los domingos y los días de fiesta, no se puede hacer prácticamente ninguna actividad, así que como no haga buen tiempo si sales a la calle te encontrarás una ciudad fantasma.

Aunque no sé como de estrictos son con estas prohibiciones, yo nunca he escuchado a nadie al que le hayan multado, pero tampoco sé de nadie que haya organizado alguna de estas actividades.


¿Alguna vez habéis tenido algún tipo de problema a raíz de estas normas? Soy toda oídos.

________

Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.

Un saludo!!


5 de enero de 2017

Flora navideña

Una Navidad no puede imaginarse sin El árbol, decorado con sus bolas, luces y demás adornos. A gusto de cada uno.

Pero, ¿alguna vez os habéis encontrado con la duda existencial de qué clase de árbol? Está claro que será un abeto, aunque una vez escuché que en algún lugar del mundo utilizan cipreses. La cuestión es, ¿real o de plástico?

Creo que en España esta pregunta no se encuentra entre nuestras preocupaciones navideñas. De plástico, como todo el mundo, ¿no?

En Alemania, por el contrario, es una pregunta muy recurrente. Y hay partidarios y detractores de los dos árboles. Me he puesto a investigar, y estas han sido las respuestas más comunes de las dos partes.

Pro árbol natural.
- Son naturales y es la máxima de los pro naturaleza, los bio.
- El olor a naturaleza que impregna el salón sin necesidad de utilizar un ambientador.
- Los árboles de plástico suelen estar hechos de materiales de baja calidad y pueden producir alergias, además expulsan sustancias tóxicas.
- La fabricación de un árbol de plástico contamina mucho y este no dura más de 6 años.
- Estos árboles suelen estar hechos en China, y el transporte desde allí hasta nuestros supermercados produce mucha polución.
- Mientras crecen ayudan a mejorar el medio ambiente.

Pro árboles de plástico.
- Compras uno y ya lo tienes durante muchos años, por lo que es más económico.
- Para que los árboles crezcan lo suficiente para ser usados como árboles de Navidad se necesita utilizar muchísimo fertilizante, lo que perjudica seriamente al suelo.
- Si estos árboles pueden crecer en ese terreno, significa que es fértil, por lo que se podría utilizar para plantar árboles autóctonos que no sean cortados cada poco tiempo.
- Matas a un ser vivo solo para decorar tu casa. Pues el 90% de estos árboles vienen en una maceta preciosa, pero si lo sacamos podremos apreciar que carecen de raíces.


Y si alguien compra un árbol de Navidad, un abeto, con raíces y lo coloca en su casa, una vez acabado el invierno, ¿qué pasa con él? Estos no suelen sobrevivir a la siguiente Navidad, así que básicamente seguimos comprándolo para dejarlo morir. Menos nuestros vecinos de abajo, tienen uno de verdad en la terraza y todos los años lo decoran, pero claro, lo dejan siempre fuera. Pues ese es el problema de los abetos, que el cambio de temperatura de dentro de la casa a la calle los destroza.

Los abetos son un árbol, y los árboles no viven dentro de las casas. Los pro naturales argumentan que los de plástico pueden crear alergias y expulsar sustancias dañinas para el ser humano, ¿pero qué pasa con el árbol que ellos han cortado? ¿Eso no les daña? Y que solo duran 6 años... será dependiendo de cómo sea tratado, pues yo tengo un árbol de navidad de plástico que tiene bastantes más de 6 años y está como el primer día.

La verdad es que sabiendo lo concienciados con el medio ambiente que están los alemanes me sorprende muchísimo que compren árboles naturales que solo duran unas pocas semanas y luego los dejan tirados en la calle como simple basura. Se crean verdaderas montañas de árboles de Navidad.


Y esto es lo mismo que ocurre con las compras masivas de las flores de pascua. Todos los años igual, compramos una porque son muy bonitas, dan color a nuestra habitación y a pesar de que sabemos que en un par de meses se van a morir, seguimos haciendo lo mismo ¿porqué? Es como comprar un perrito para Navidad y en verano, cuando nos queremos ir de vacaciones, lo abandonamos en la calle. Los abetos y las flores de Pascua son seres vivos y si no sabemos cómo cuidar de ellos, ¿por qué nos seguimos empeñando tan tozudamente en matar uno año tras año?

Si tanto nos gustan las flores de Pascua, ¿por qué no nos informamos sobre los cuidados que necesita?

Yo no soy una experta en plantas, pero las flores de Pascua me encantan y me niego a comprar un ser vivo por mi capricho egoísta y dejarlo morir. Así que me informé sobre ellas y ya os digo que una flor de Pascua sobrevive dentro de una casa más de tres meses.

Yo tengo cuatro de ellas, una por cada Navidad que he pasado en Alemania y las cuatro están espléndidas. Incluso se les están poniendo las hojas rojas y les salen flores, aunque las flores de estas plantas son muy poco vistosas. Es decir, tengo una flor de pascua que tiene 4 años y tras todo este tiempo aún sigue perfecta.


Pero claro, para que sobreviva tenemos que dejarlas en un lugar, sin moverlas. No podemos estar poniéndolas donde mejor vistan, ahora encima de la mesa, para comer la movemos a la estantería y luego otra vez a la mesa. Así empezarán a perder las hojas muy pronto y ¿para qué queremos una flor de pascua sin hojas? Pues para cuidarla y no tener que comprar una nueva el año que viene.

Yo las tengo puestas en la ventana, pero claro, en Alemania no hace mucho calor en verano, así que no se achicharran vivas, en España lo suyo sería que estuviesen en una ventana que no tuviese un sol excesivo.

Y ahí se quedan, no hay que moverlas cada dos por tres.

En España no he intentado nunca tener una flor de Pascua y realmente no sé si sobreviven, pero en Alemania os lo aseguro, así que si os gustan, os animo a que compréis una y que sigáis las instrucciones básicas para el año que viene tener vuestra propia flor de pascua "reciclada".

¿Qué pensáis vosotros sobre este tema? ¿Tenéis un árbol de plástico? ¿Compráis todos los años una flor de pascua?

*

Más entradas sobre la Navidad en Alemania:

Coronas de Adviento - Adventskranz
Adventskalender - Calendario de Adviento
Sankt Nikolaus
Christkind
Comida navideña
Villancicos - Weihnachtslieder
Decoración de Navidad
Bleigießen
Sternsinger: 20+C+M+B+13
Amigo invisible - Wichteln


Un saludo!!



12 de diciembre de 2016

Zimtsterne


Durante la Navidad en Alemania hay muchísimos dulces típicos que se preparan para comer en estos días de fiesta. Todos ellos hacen que sus sabores queden asociados a esta época del año y no hay buena mesa que no los tenga.

Mucha gente los compran en los supermercados o en las pastelerías, pero otros tantos prefieren lo casero y por supuesto, como todo buen plato tradicional, cada familia le da su toque personal característico que los hace únicos.

No se sabe cómo, quien ni cuando comenzó la tradición de hornear estas galletas por Navidad, pero ahora que llega la época, os dejo una receta por si alguien se anima a dar el paso a lo casero y quiere hacerlas en casa.

Zimtsterne



Ingredientes:

100gr de avellanas picadas
2 claras de huevo
1 cucharada de zumo de limón
125gr de azúcar
1 sobre de aroma de vainilla
1 cucharada de canela
125gr de almendras picadas
Azúcar
Canela
Un molde de estrella para hacer la forma


Preparación:

En una sartén sin aceite echamos las avellanas y las freímos un poco. Luego las dejamos enfriar aparte.

En un bol echamos las claras de huevo, el zumo de limón y un poco de sal. Lo batimos todo bien. Luego añadimos el azúcar y volvemos a mezclar hasta que se quede líquido. De esa masa reservamos tres cucharadas grandes y al resto le añadimos el sobre de vainilla, la cucharada de canela y las almendras. Lo tapamos y lo metemos en el frigorífico durante 2 horas.

Espolvoreamos azúcar sobre una superficie plana y limpia y esparcimos la mesa, que debe de tener como 4cm de grosor. Luego utilizamos el molde de la estrella para ir cortándolas y a continuación las vamos poniendo en una bandeja de horno con papel de hornear.

A las tres cucharadas de masa que anteriormente habíamos apartado les añadimos un poco de agua y luego lo untamos encima de las estrellas.

Las metemos en la última bandeja del horno, previamente calentado, a una temperatura de 150°C durante 15 - 18 minutos.

Cuando estén echas les añadimos más canela a nuestro gusto y las dejamos enfriar.



Me encantan estas galletas, y creo que esta Navidad voy a animarme a hacerlas yo misma, a ver como sale...
¿Alguna vez habéis hecho Zimtsterne caseras? ¿Qué tal os salieron?

________

La gastronomía alemana es muy variada, siempre queda algo nuevo que probar y saborear. ¿Te vienes a descubrir nuevos platos?

Un saludo!!