Mostrando entradas con la etiqueta pronunciación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pronunciación. Mostrar todas las entradas

6 de abril de 2021

Países: Asia oriental y sureste asiático.

Continuamos la serie de vocabulario de países y capitales en alemán. En entradas anteriores vimos Europa, América del sur y del norte, y América Central. En esta ocasión nos vamos a Asia, a Asia oriental y al sureste asiático.

Como siempre, os dejo debajo, en cursiva, la pronunciación aproximada de los países y sus capitales en alemán. Menos aquellos que se lean tal cual se escriben o los que no estén traducidos y se imite, más o menos, la pronunciación original.

Empezamos viendo cómo se dice Asia en alemán: Asien /á si en/.
Asia oriental: Ostasien /óst á si en/.
Sureste asiático: Südostasien /súd ost á si en/. Recordemos la pronunciación de la ü: pondremos los labios como si quisiéramos decir una «u», pero decimos una «i».
Os dejo un enlace con una entrada sobre las Umlaut alemanas y su pronunciación.


Como veis, en alemán las regiones de Asia se nombran utilizando los puntos cardinales.
Norte: Norden, Nord.
Este: Osten, Ost.
Sur: Süden Süd.
Oeste: Westen, West.

Existe una regla mnemotécnica en alemán para aprenderlos utilizando la dirección de las agujas del reloj, es decir, arriba, derecha, abajo e izquierda: Nie ohne Seife Waschen.
Nie – Nord.
Ohne – Ost.
Seife – Süd.
Waschen – West.
Que vendría a ser: Nunca sin jabón bañarse.

Os dejo otra entrada en la que hablamos de algunas reglas mnemotécnicas curiosas, alemanas y españolas, si conocéis alguna más, no dudéis en ponerla en los comentarios. 


Y volviendo al tema de los países. Empezamos con Asia Oriental:

Ostasien:


El nombre oficial es Volksrepublik China, pero es más conocida como China. Capital: Peking.
/hí na/ Una especie de «h» aspirada inglesa.
/pé kin/ Cuidado, porque el acento en alemán va en la primera sílaba y la «g» es casi muda.



El nombre oficial es Demokratische Volksrepublik Korea, más conocida como Nordkorea. Capital: Pjöngjang.
/nórd ko ré a/.
/pi yóng yang/ Recordemos que para decir la ö pondremos los labios como si quisiésemos decir una «o», pero intentamos decir una «e», siempre manteniendo la misma posición.



Oficialmente su nombre es Republik Korea, pero este país se conoce como Südkorea. Capital: Seoul.
/súd ko ré a/. Ü: pondremos los labios como si quisiéramos decir una «u», pero decimos una «i».
/só ul/.


Japan. Capital: Tokio.
/já pan/.



Mongolei. Capital: Ulaanbaatar.
/món go lai/.



País no reconocido:


Nombre oficial Republik China, más conocido como Taiwan. Capital: Taipeh.
/tái van/.
/tái pee/.



Dependencias:


Hongkong.
 


Macau.
/má ca u/.



Südostasien:


Nombre oficial Sultanat Brunei, más conocido como Brunei. Capital: Bandar Seri Begawan.
/brú nai/.



Indonesien. Capital: Jakarta.




Das Königreich Kambodscha. Capital: Phnom Penh.



Laos. Capital: Vientiane.
/vi én tan/.



Malaysia. Capital: Kuala Lumpur.
/ma lá i sia/.
/ku á la lúm pue/. La última «e» es muy suave, es un sonido entre una «e» y una «r».



Republik der Union Myanmar. Capital: Naypyidaw.
/mi án maa/. La última «a» se une a la anterior y se convierte en una «a» larga, no es una doble «a».



Oficialmente Demokratische Republik Timor-Leste, más conocido como Osttimor. Capital: Dili.
/óst tí moa/. La última «a» es muy suave, es un sonido entre una «a» y una «r».



Die Republik der Philippinen. Capital: Manila.



Republik Singapur. Capital: Singapur.
/zín ga pua/. La «z» es un sonido entre «z» y «s».



Königreich Thailand. Capital: Bangkok.
/tái land/.
/báng kok/. Cuidado, el acento va en la primera sílaba.



Sozialistische Republik Vietnam. Capital: Hanoi.
/há noi/. Cuidado, el acento va en la primera sílaba.


Dependencias:


Andamanen und Nikobaren. Capital: Port Blair.



Kokosinseln. Capital: West Island.
/kó kos ín seln/



Weihnachtsinsel. Capital: Flying Fish Cove.
/Vá i najts ín seln/


Espero no haberme dejado ningún país y que las pronunciaciones se entiendan, es difícil escribir como se lee una palabra sin utilizar las normas oficiales pero que no todo el mundo entiende.

¿Conocíais los países? ¿Qué pronunciación os ha sorprendido más?

________

Todos aquellos que no hemos aprendido el alemán desde pequeños sabemos lo difícil que puede resultar este aprendizaje, pero no es imposible, eso te lo aseguro. Pincha aquí para ver todas las lecciones que ya hemos visto.

¡No desistas! Al final lo conseguirás.

Un saludo.






5 de noviembre de 2019

Pronunciación - Umlaut

Hace ya mucho tiempo que no hablamos de la pronunciación del alemán, os dejo las entradas anteriores:

Pronunciación – Logopedia
Pronunciación: Sch, st, sp.
El truco está en pronunciar todas las letras.

En esta ocasión vamos a continuar hablando de uno de los mayores problemas que tenemos los hispanohablantes para hablar correctamente este idioma: las temidas umlauts.

En alemán existen todas nuestras vocales, a saber: a, e, i, o, u. Pero también tienen tres que nosotros no tenemos, y como en español no existen, su pronunciación siempre se nos resiste mucho: ä, ö y ü.

Vamos a verlas una por una:

Ä

Para mí esta es la más sencilla de pronunciar, pues es como una «e» normal, pero alargándola un poco.

Por ejemplo:

Der Käse, el queso, sería /kee se/.
Das Mädchen, la chica, se pronuncia como /meed chen/.
Der Bär, el oso, es /bee a/. Aquí tenemos otro caso especial, pues en alemán una «r» al final se pronuncia como «a», más o menos. De esto hablaremos en otra ocasión.
Die Käfer, los escarabajos, se pronuncia como /kee fa/. De nuevo «r» final.

Creo que con estos ejemplos queda bastante claro. Solo acordaros de alargar un poco la «e», y ya.



Ö 

Para pronunciar la «ö» pondremos los labios como si quisiésemos decir una «o», pero intentamos decir una «e», siempre manteniendo la misma posición. Es un poco lioso, pero el sonido que sale es bastante parecido, sino igual al que hacen los alemanes.

Hören, escuchar, se pronuncia… me es imposible escribir la fonética, yo lo escucho como una especie de «u», pero tampoco es eso exacto. Probad el truco de antes, seguro que os sale.

Otros ejemplos:
Österreich, Austria.
Das Wörterbuch, el diccionario.
Die Dörfer, los pueblos.
Das Öl, el aceite.
Der Löwe, el león.


Ü

Para pronunciar correctamente esta vocal pondremos los labios como si quisiéramos decir una «u», pero decimos una «i».

Über, encima.
Fünf, cinco.
Die Überraschung, la sorpresa.
Das Parfüm, el perfume.


Äu 

En alemán existen varios diptongos que tienen una pronunciación única, pero en este caso nos vamos a quedar con este, que es el único que posee una umlaut.

Este diptongo es muy curioso, pues no se pronuncia ni como «a», ni como «u», o como la «ä»: es decir: «e». Sino que tomamos las otras dos vocales que nos quedan: «oi», y así es como se pronuncia.

Die Kräuter, las hierbas, /krói ter/. Haciendo énfasis en la «o» del diptóngo.
Der Vorläufer, el precursor, /for lói fa/. Recordemos que las «v» son una «f».
Aufräumen, recoger, ordenar. /Auf rói men/.
Die Zäune, las vallas, /tsói ne/. Salvando las diferencias entre la «z» alemana con la nuestra, que más o menos se pronunciaría como una «ts».
Die Verkäuferin, la vendedora. /Fer kói fe rin/. 

Atención a este diptongo, pues no todas las palabras con «äu» lo son. Como:
Das Jubiläum, el aniversario. Va con «äu», pero las vocales se pronuncian separadas, porque es un «um», no un «äu». Se dice /ju bi le um/, aquí, la «ä» es una normal, como las que hemos visto antes.

¿Cómo diferenciamos la «äu» de diptongo de las que no? Diciendo la palabra, equivocándonos y que alguien nos corrija. Habría que meterse en la etimología del vocablo en cuestión para saberlo, y creo que nuestro nivel de alemán no llega a tanto. Pero, por lo general, un «äu» siempre se va a pronunciar como /oi/.

En Google traductor tenemos una opción que nos pronuncia la palabra, suele ser bastante fiable, y también está Duden, al final del artículo de la palabra que hayamos buscado suele haber un icono de pronunciación.
Aufräumen

Y para terminar, ¿cómo escribimos las vocales con umlaut en nuestro teclado español? Es muy sencillo, ya que en castellano tenemos la diéresis, y se escribe exactamente igual; pulsamos la tecla y a continuación la vocal que queramos.
Gracias pingüino, vergüenza y desagüe por facilitarnos un poco las cosas.

En el caso de que no podáis escribirlo, la alternativa es poner la vocal sencilla y añadir detrás una «e», de esa manera se sobreentiende que la vocal de antes es una umlaut. Y por eso el famoso Goethe no se pronuncia /go e te/, sino /gö te/, una «e» tras una «o»: ¡Umlaut!

En algunas ocasiones encontraréis las umlaut escritas de otra manera, en lugar de con la diéresis, con un guión largo encima de la vocal, o dos guiones pequeños. Es lo mismo.

Si seguís estos trucos de pronunciación, no tendréis problemas para decir ninguna de estas vocales. Aunque entiendo perfectamente la pereza que da tener que estar pensando en cada momento cómo debemos poner los labios y qué es lo que hay que decir para pronunciar la palabra bien. Sin embargo, es una cuestión de tiempo, paciencia y constancia. Con el paso de los meses dejaremos de tener que pensar en cómo se hacía, y lo acabaremos haciendo de forma automática.

Así que, no desistáis y mucho ánimo.

________ 

Todos aquellos que no hemos aprendido el alemán desde pequeños sabemos lo difícil que puede resultar este aprendizaje, pero no es imposible, eso te lo aseguro. Pincha aquí para ver todas las lecciones que ya hemos visto.

¡No desistas! Al final lo conseguirás.

¡Un saludo!



7 de septiembre de 2018

Die Gemüse - Las verduras

Una de las cosas más básicas que tenemos que aprender en cualquier idioma es la comida. En una entrada anterior ya vimos cómo son las frutas en alemán y en esta ocasión vamos a echarle un vistazo a las verduras.

Hay millones de verduras, y algunas de ellas seguro que ni siquiera sabemos sus nombres en español, así que he hecho una pequeña selección de las verduras más comunes, y sus plurales.

Como siempre, he optado por no hacer las traducciones al español. A mí me gusta asimilar el nombre de algo con una imagen, pienso que es una manera más efectiva de aprender un idioma, y más con este tipo de vocabulario, que se puede explicar muy bien de manera visual.


(Pinchad en la imagen para verla más grande)


Para ayudarnos con el aprendizaje he añadido la pronunciación de todas las palabras, en algunas de ellas hay un asterisco, es porque tienen alguna letra que se pronuncia de una manera especial.

Las umlaut (ä, ö y ü), las “z”, las “sch” tienen un sonido que no existen en español y por más que intente escribirlo, es imposible que pueda plasmar en letras el sonido. Pero os dejo algunos trucos que ya hemos visto con anterioridad para intentar aprender a pronunciarlos de forma correcta.


Espero que os haya servido de ayuda. Yo he aprendido algunas verduras de las que desconocía su nombre, incluso en español me cuesta identificar un apio, un nabo o un puerro.

________

Todos aquellos que no hemos aprendido el alemán desde pequeños sabemos lo difícil que puede resultar este aprendizaje, pero no es imposible, eso te lo aseguro. Pincha aquí para ver todas las lecciones que ya hemos visto.

¡No desistas! Al final lo conseguirás.

¡Un saludo!



7 de agosto de 2017

El truco está en pronunciar todas las letras

Ha pasado ya bastante tiempo desde que hablamos por última vez del tema de la pronunciación, os dejo los enlaces a las dos entradas anteriores:

Pronunciación: Logopedia.
Pronunciación: Sch, st, sp.

En esta ocasión vamos a seguir hablando de las dificultadas que tenemos los hispanohablantes para pronunciar el alemán de manera correcta, aunque más que todos los hispanohablantes creo que esta entrada en concreto va más dirigida a los españoles.

Una de las cosas que más me ha repetido mi logopeda durante las sesiones es que pronuncie todas las letras. No están ahí de adorno, me dice, que una letra esté al final de la palabra no significa que no deba de ser pronunciada.

Y es algo que me cuesta muchísimo, no porque no sepa que la letra está ahí, pero es que ¿quién dice KölN? ¿Quién pronuncia la “n”? Los alemanes, los españoles que conozco siempre viven en “Köl”. Para decir esa letra hay que concienciarse mucho y hablar despacio, pensado lo que estás diciendo y pronunciando, en cuanto comiences a hablar a una velocidad normal las últimas letras se van de nuevo de paseo.
Esta no es la única palabra que sufre amputaciones finales, la más propensa es “und”. Esa “d” final me trae por la calle de la amargura. ¿Cuántas veces decimos “und” en una conversación? Y cada una de esas veces yo pronuncio “un”, añadirle esa “d” final me cuesta horrores, queda tan antinatural “unD”. Hay que añadir la “d” aposta, y me suena hasta forzado.

Los “ist” también suelen ser acortados, pero hay tantas veces en las que una palabra alemana, dígase verbo, acaba en “t” que esa creo que la tenemos algo más interiorizada.

Soy consciente de este problema, sé que me como las últimas letras de algunas palabras y la mejor forma que he encontrado para solucionarlo es leer en voz alta. Cuando lo hago me oigo a mi misma por lo que me doy cuenta de lo que digo y puedo corregirme.

Aunque tengo que confesar que estas correcciones las he dejado bastante de lado, hace tiempo que no presto atención a las “d” finales del “und”, pero es que resulta tan pesado…

Yo no me di cuenta de que no pronunciaba estas letras hasta que mi logopeda me lo hizo ver, y cuando supe de ello se lo dije a algunos amigos españoles y todos se sorprendieron al percatarse de que tenían el mismo problema que yo y no lo sabían. Así que quizás es algo que tú también haces sin que te des cuenta.

¿Qué me decís? ¿Pronunciáis todas las letras? ¿Decís “und”? ¡Contadme!

________


Todos aquellos que no hemos aprendido el alemán desde pequeños sabemos lo difícil que puede resultar este aprendizaje, pero no es imposible, eso te lo aseguro. Pincha aquí para ver todas las lecciones que ya hemos visto.

¡No desistas! Al final lo conseguirás.

Un saludo!!


1 de agosto de 2016

Las frutas - Das Obst

Ya hemos visto unas cuantas lecciones de vocabulario en alemán, en esta ocasión vamos a seguir ampliando nuestro léxico y aprenderemos una buena cantidad de frutas.

Las pongo todas en singular, pero los plurales son muy sencillos, las que acaban en -e se hacen añadiendo un -n, y si acaban en -n, se añade una -e. Hay algunas excepciones, esas las pondré de forma específica.

Por lo general nunca pongo la traducción al español, pero creo que hay algunas frutas que necesitan una, pues muchos no conocerán la fruta tan solo por la imagen, como la diferencia entre las millones frutas del bosque. En Alemania se toman muchísimo, en especial en zumos. Sabes que es una beere, pero ni idea de como se llama eso en español.

Justo debajo de la foto os dejo la pronunciación aproximada.

das Obst 
(No hay un plural de Obst, para ello utilizan otra palabra, Früchte).


das óbst


21 de mayo de 2016

Checo

Hacía tiempo que no tenía grandes problemas para comunicarme con alguien, ya había olvidado lo que era intentar decir algo y que nadie entendiese absolutamente nada de lo que estaba diciendo, pero hay una palabra que es la horma de mi zapato.

Hacerle decir a cualquier ser humano, sin importar el idioma materno que tenga, la palabra alemana para definir a alguien de la República Checa, checo, es la mayor tortura jamás inventada:

Tschechisch.



Está claro que decirla podemos decirla, pero que de nuestra boca salga algo entendible... eso ya es algo totalmente diferente.

Pues bien, hace un par de semanas nos encontramos con esta inocente palabra.

Estaba en casa de una amiga española de cervecitas y su compi de piso, alemana, nos dijo que si se nos acababa la cerveza podíamos coger de las suyas y al final terminamos aceptando el ofrecimiento.

Nos bebimos las pocas que tenía y fuimos al quiosco de la esquina para reponérselas. No teníamos ni idea de la procedencia de las cervezas, pero por las letras parecía checa. El local era enorme, así que en lugar de morir en la búsqueda decidimos preguntarle al dependiente, primero fue mi amiga:

Que queremos cervezas Tschechischer.

El hombre se quedó con cara de póker, was?

Así que lo intenté yo, puse en uso todos los conocimientos obtenidos en el logopeda, y se lo repetí.

Tschechisch Bier.

Pero nada. Voy a tener que hablar con el logopeda...

Y allí estuvimos las dos durante unos 10 minutos, intentando pronunciar con nulo éxito Tschechisch.

El dependiente ya había dejado de mirarnos raro para pasar a morderse los labios y así poder aguantarse la risa. En su defensa debo decir que desde fuera debíamos de ser un gran espectáculo de sábado noche.
Al final, tras millones de infructuosos intentos compramos una cerveza cualquiera y subimos al piso.

Cuando le contamos a la compañera lo que nos había pasado no fue tan disimulada como el dependiente, ella si que se rió de nuestros fallidos intentos.

Y luego nos soltó la bomba.

La cerveza era polaca.


Yo ya conocía de la dificultad para pronunciar checo alemán, aunque hay algo más peor aún, cajita de cerillas checa: Tschechisches Streichholzschächtelchen.

Simplemente impronunciable, se lo he hecho decir a algunos alemanes y más de uno se ha trabado con la lengua.



Para terminar os dejo un trabalenguas de verdad, ¿sois capaces de pronunciarlo?

Sechs sächsische Säufer zahlen zehn tschechische Zechen.
Seis borrachos de sachsen cuentan diez borracheras checas.

________

El alemán es un idioma muy rico, tiene una gran cantidad de palabras y de expresiones que muchas veces desconocemos, pero para descubrirlas solo tienes que pinchar en este enlace: Peculiaridades del alemán.

Un saludo!!













4 de mayo de 2016

Pronunciación: Sch, st, sp.

Hace unas cuantas semanas comenzamos con una pequeña introducción sobre este espinoso tema que es la pronunciación del alemán. Y para meternos de lleno en ello he escogido el primer sonido que a mi logopeda le pareció más importante y que primero me enseñó.

Vamos con el maravilloso mundo de la "S".


­­­Para nosotros, hispanohablantes, una "s" se pronuncia siempre igual, el sonido no varía. Pero claro en español la "s" siempre va seguida o precedida de una vocal o es final de palabra.

En estos casos la pronunciación en alemán es igual que la nuestra.
Sind, das, sitzten, sie, por poner algunos ejemplos.

Pero luego vienen las combinaciones que en español no tenemos. Con esto me refiero a las "sch", "st" y "sp".

No importa si va al principio, en el medio o al final de la palabra, esta "s" se pronuncia de manera especial. No es nuestra "s" acompañada de una "t" o una "p" y por supuesto nunca jamás se pondrá una "e" delante cuando es la primera letra de la palabra. Yo no soy de [espanien], sino de [spanien] y esa pequeña diferencia puede ser un gran problema si lo pronunciamos mal.

Al principio esto nos puede resultar muy complicado ya que no tenemos ese sonido y ninguna palabra en español tiene esa combinación de letras. Diría que lo más parecido es spaghetti y todo el mundo dice espagueti, con una preciosa "e" al inicio de la palabra.
Así que, si no tenemos este sonido y nunca lo hemos pronunciado es perfectamente entendible que las palabras alemanas las digamos a nuestra manera, que es lo que conocemos.
Pero si queremos hablar medianamente bien el alemán y tener los menos problemas posibles en la comunicación tenemos que aprender a decirlo de la forma más correcta posible.

Para nosotros una "s" se pronuncia con los labios puestos de tal manera:


Y hacemos una especie de silbido.

En alemán la posición de los labios es muy diferente, hay que hacer un cuadrado. Y el gran problema reside en que en español no hay ni una sola letra que se pronuncie de esta manera.
La posición de los labios es esta:


Es importante conseguir poner el cuadrado, los labios no están acostumbrados y terminamos haciendo un círculo. Con esta posición el sonido que hacemos no es el que debería ser, y aunque es más parecido sigue sin ser el correcto.


Al principio puede resultar bastante complicado, a mí lo que mejor me funcionó fue ponerme delante de un espejo para poder ver la posición de los labios. Aunque sin ayuda no pude conseguir la forma del cuadrado y tuve que utilizar las manos. Y así, una vez que sabemos como deben de estar los labios posicionados es más fácil hacerlo sin una ayuda externa.


Así pues, hacemos un cuadrado con los labios y en esta posición expulsamos el aire. Ahí es donde sale la "s" alemana para las "sch", "st" y "sp", sin importar la posición que tengan en la palabra.


Una vez que aprendamos este sonido es importante que lo practiquemos. Cuando hablemos debemos de prestar atención a lo que estamos diciendo y cuando haya que pronunciar alguna palabra con las "sch", "st" y "sp" tenemos que ser conscientes de ello y corregirnos si lo decimos mal.
Al principio nos va a costar bastante y va a ser un rollo corregirse cada dos por tres, pero si insistimos mucho en ello al final se acaba interiorizando.

Lo más efectivo para que este proceso no se alargue demasiado es practicar mucho, para ello podemos utilizar esta lista de palabras y decirlas en voz alta, que es como mejor nos vamos a poder escuchar.

Sch: 
Schatten, Schall, Schild, schneiden, schauen, Schule, schön, Schade.
Tasche, Wäsche, löschen, tauschen.
Busch, Fisch, Tisch, Fleisch.

Sp: 
Spucke, Spaß, spazieren, Spiegel, Spinat, Spinne, Speise, spülen.

St: 
Stolz, Stunde, Stufe, Stamm, Stadt, Stahl, Stimme, Stein, Staub, steif.

Schm: 
Schmutz, schmelzen.

Schl: 
Schloß, schlaff, schlimm, Schlüssel, Schleim.

Schw: 
Schwanz, Schweden, Schwein.

Sch + ch: 
Tischchen, Fischchen, Hirschchen, Kirschen.

T + sch: 
Kutsche, Kitsch, Deutschland.

N + sch: 
Menschen, wünschen.

Y una de regalo, para mí la combinación más difícil, ya que hay que decir las dos eses, la española y a la alemana. A mi me costó mucho poder decir una "s" normal y justo después una "s" alemana, o al revés. Es mucho más sencillo decir los dos sonidos iguales.

Ausschnitt, Eisschrank, Aussprache, Fischsuppe, ausschauen.

En español tendemos a juntar todas las palabras, sin que haya demasiadas pausas entre un sonido y el siguiente. En alemán estas pausas entre cada palabra son más claras y eso es algo que tenemos que aprender a hacer si queremos ser capaces de pronunciar las palabras de arriba.

Es ist schwer, einem Schweine etwas Schlechtes abzugewöhnen (Lichtenberg).
Alle Menschen schieben auf und bereuen den Aufschub (Lichtenberg).
Geschehenes wird nimmer ungeschehen (Sófocles).

El alemán es un idioma lleno de reglas con millones de excepciones y en el caso de las "st" tenemos "ist"o "bist". En estos casos no se pronuncian como hemos aprendido, sino que debemos de decir nuestra "s" sin olvidarnos que luego viene una "t", que también se pronuncia.

Esto es lo más que puedo enseñar de manera escrita, tan solo puedo decir que si realmente queréis perfeccionar todo esto lo mejor sería que consultaseis con un logopeda. Él más que nadie será quien mejor os pueda guiar en este complicado mundo de la pronunciación.

________

Todos aquellos que no hemos aprendido el alemán desde pequeños sabemos lo difícil que puede resultar este aprendizaje, pero no es imposible, eso te lo aseguro. Pincha aquí para ver todas las lecciones que ya hemos visto.

¡No desistas! Al final lo conseguirás.

Un saludo!!


7 de marzo de 2016

Pronunciación - Logopedia

Hace tiempo leí que cuando alguien comienza a aprender una lengua extranjera, a no ser que lo haga desde muy pequeño, nunca va a conseguir hablar sin un acento que le delate.
Esto es debido a que no todos los idiomas tienen los mismos sonidos. Hay lenguas que tienen unos fonemas de los que otras carecen y algunas veces para la realización de ese sonido necesitamos utilizar músculos o partes de nuestro cuerpo que en nuestra lengua materna nunca o muy raramente usamos. Y por eso en algunas ocasiones somos, simplemente, incapaces de reproducir tal sonido.

A pesar de lo rico que es el español en lo que a vocabulario se refiere, en el tema de fonemas tenemos poco repertorio.
Por poner algún ejemplo, nosotros tenemos 5 vocales, 5 sonidos iguales, que siempre se pronuncian igual y tienen la misma duración.
En alemán, además de las vocales conocidas, también tienen las umlaut, ä, ö y ü. Y dependiendo de que vaya detrás de la vocal esta se pronunciará más o menos tiempo.
Luego están las reglas de acentuación, que difieren de un idioma a otro.
Y si a estas diferencias le añadimos que en ninguna escuela de idiomas nos van a enseñar una buena pronunciación, al final es complicado que uno aprenda a hablar correctamente.

En las academias se centran en la riqueza de vocabulario que vamos adquiriendo, en el conocimiento de la gramática que tenemos y en nuestra capacidad de hacernos entender, pero nadie presta atención a la calidad con la que decimos las cosas. Y muchas veces pienso que eso es un error gigante. No tiene sentido centrarse en el vocabulario o la gramática si cuando hablamos lo decimos tan a nuestra manera que nadie es capaz de entendernos.

La niñez ya nos queda un poco lejos, hemos crecido y tan solo hemos aprendido un idioma, ¿es el fin del mundo? ¿eso significa que nunca podremos aprender un idioma y hablarlo de forma correcta?
Hablar sin acento, nulo, diría que es algo muy complicado, hay que tener muy buen oído y practicar muchísimo, probablemente eso es algo que solo unos pocos privilegiados son capaces de hacer. Pero seguro que todo el mundo puede conseguir hablar cualquier idioma con un leve acento, que aunque delate nuestra procedencia no nos va a ocasionar ningún impedimento para tener una buena comunicación.

No me malinterpretéis, no me parece que hablar con acento sea algo malo, todos tenemos acento, incluso en nuestro propio idioma, pero si este es demasiado fuerte eso nos dificulta la comunicación y termina siendo algo un tanto (bastante) frustrante. Dices algo, no te entienden, lo vuelves a repetir, nada, pruebas un poco más alto, lo mismo, y uno empieza a perder la paciencia, a ponerse nervioso y eso hace que pronunciemos peor aún, un bucle sin fin del que es complicado salir.

Hace tiempo me hablaron de los logopedas, Según me dijeron con ellos se puede aprender a mover esos músculos orofaciales que no utilizamos en español y que tanto nos dificultan la vida.

Ya llevo más de tres años y medio en Alemania y aunque me manejo en el idioma bastante bien últimamente estoy tratando mucho con los dos grupos de edad más "peligrosos" en lo que a acentos extranjeros se refiere, es decir, niños, que no hacen más que preguntarme ¿y tú porque hablas tan raro? Y los ancianos, muchos de ellos duros de oído que se amparan en que "no me entienden" para no hacer los ejercicios que les mando.
Así que para curarme en salud, nervios y tiempo, decidí visitar a un logopeda para que me ayude a mejorar mi acento y pronunciación en alemán.

Hay muchas cosas que ya sé que no digo bien, pero por más que lo intente mis amigos alemanes o profesores nunca han sido capaces de explicarme de donde proviene la fuerza y el sonido para pronunciar tal letra. Llevo pocas sesiones con el logopeda y aún así ya he podido notar que he mejorado.

Hay muchísimas letras que aunque en español también las tenemos su pronunciación en alemán es diferente y ahí es donde vienen muchos de nuestros problemas. ¡¿Por qué diablos no entienden la "t"!? Una "t" es una "t", aquí y en China, pues no. En español y en alemán tienen pequeñas diferencias que crean el gran problema.

Una de las cosas que más me están gustando de estas clases con el logopeda es que estoy descubriendo el español, como lo hablo, porque no soy capaz de decir tal letra y porque cuando hablan los alemanes en español tienen un acento tan gracioso.

Hay muchas diferencias entre el alemán y el español, y en lo que ha pronunciación se refiere la mayor diferencia se encuentra en los músculos que utilizamos. Para hablar nosotros utilizamos mucho la lengua y ellos, por el contrario, usan más los labios.

En la primera clase hicimos dos ejercicios muy prácticos para comenzar a fortalecer esa musculatura que todos tenemos pero que solo unos pocos usan.

El primero consistía en ponerse un lápiz encima del labio superior, sujetarlo ahí y de esa manera intentar hablar. Tal como esto:


El primer intento resultó en fracaso absoluto, no es que no pudiese hablar, es que abrir la boca sin que el lápiz se suicidara era simplemente imposible.
Poco a poco y tras muchos, bastantes, casi demasiado, intentos, he conseguido poder decir unas cuantas frases sin que se caiga.
Dado que en alemán se usan más los labios este ejercicio me sale mucho mejor si hablo en ese idioma. Siempre que cambio al español e intento hablar así se cae casi al instante.

El otro ejercicio también lo usan los actores y cantantes para aprender a pronunciar de forma más clara. Consiste en hablar con un corcho entre los dientes.


Cuando lo realicé por primera vez me di cuenta de la cantidad de veces que le daba al corcho con la lengua, y en cambio el logopeda casi ni lo tocaba. Otra vez la diferencia entre el español y el alemán.
Intenté hablar sin tocar el corcho y mi voz cambió por completo, se volvió muchísimo más grave y el tono disminuyó, además hablaba desde el fondo de la garganta.
De nuevo, en alemán me resulta más sencillo, pero tras un par de minutos noto que la musculatura comienza a cansarse.

Estos serían los ejercicios introductorios para mejor nuestra pronunciación. Poco a poco os iré enseñando lo que voy aprendiendo y quizás vosotros también seáis capaces de mejorar vuestra pronunciación.

Si alguna vez tenéis la posibilidad de visitar un logopeda, creo que merece la pena que lo hagáis. También existen los cursos de pronunciación y los que son específicos para hispanohablantes suelen dar buenos resultados.

No consiste en hablar como un alemán, pero si reducimos el acento nuestra vida se volverá un poco más sencilla.

Más consejos para aprender a pronunciar bien:

- Pronunciación: Sch, st y sp.
- Pronunciación: Pronunciar todas las letras.
- Pronunciación: Umlaut.

________

Todos aquellos que no hemos aprendido el alemán desde pequeños sabemos lo difícil que puede resultar este aprendizaje, pero no es imposible, eso te lo aseguro. Pincha aquí para ver todas las lecciones que ya hemos visto.

¡No desistas! Al final lo conseguirás.

Un saludo!!


13 de abril de 2015

Los animales - Die Tiere

Al igual que los colores, los números o los países, los animales son una de las lecciones más básicas en todos los idiomas. Así que hoy vamos a ver unos cuantos animales, hay muchísimos, por lo que iremos aprendiéndolos poco a poco.
Tened en cuenta que en alemán hay tres géneros, masculino, femenino y neutro. No hay demasiados trucos para saber que género tiene tal palabra, así que lo más sencillo es aprenderse las palabras directamente con su artículo correspondiente.

Lo que se encuentra en cursiva es la pronunciación aproximada de la palabra.

Dea fógel

Das canínjen (aunque la "j" es muy suave).

Dii cat-che (pero no es una che tal cual, es mucho aspirada).

Das ferd

Dea hund (la"h" es como una jota aspirada).

Dii maus

Dii ztíi-ge

Dea háan (la"h" es como una jota aspirada).

Das sváin (las "sch" son como un "shhhh" de mandar a alguien callar).

Dea frosch (las "sch" son como un "shhhh" de mandar a alguien callar).

Dea jase.

Das huun (la"h" es como una jota aspirada).

Dii ente

Das cúquen (ya lo he dicho algunas veces, la ü tiene una pronunciación extraña. Es poner la boca en forma de "u" pero decimos una "i").

Dii kúu

Das scháf (las "sch" son como un "shhhh" de mandar a alguien callar).

Dii schild-crúte (las "sch" son como un "shhhh" de mandar a alguien callar.
Para la ü, ponemos la boca en forma de "u" pero decimos una "i").

Dea fisch (las "sch" son como un "shhhh" de mandar a alguien callar)

Siempre me resulta muy complicado poner como sería la traducción, esto es más o menos algo aproximado. De todas formas, espero haberos podido ayudar en algo.

________

Todos aquellos que no hemos aprendido el alemán desde pequeños sabemos lo difícil que puede resultar este aprendizaje, pero no es imposible, eso te lo aseguro. Pincha aquí para ver todas las lecciones que ya hemos visto.
¡No desistas! Al final lo conseguirás.

Un saludo!!