Nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, en el estado de Renania
del Norte-Westfalia, Alemania.
Murió el 26 de marzo de 1827 en Viena, Austria.
Fue un compositor, pianista y director de orquesta alemán.
Fue hijo
y nieto de músicos. Con pocos años ya dio muestras de ser un niño prodigio de
la música. Su padre se empeñó en convertirlo en el siguiente Mozart. Pero a
pesar de su talento durante su infancia no destacó tanto con el compositor
vienés, al cual tenía una gran admiración.
Estuvo dos veces en la capital austriaca, la primera vez
tuvo que volver al poco tiempo a Bonn, pues su madre enfermó gravemente, acabó
muriendo de tuberculosis. Con 22 años se mudó de forma definitiva a Viena, y allí
consiguió trabajar con el por aquel entonces el compositor de moda, Joseph
Haydn.
En alrededor de 1800, cuando contaba con unos 30 años,
comenzó gradualmente a perder la audición, y fue curiosamente en esta época de
su vida cuando compuso la mayoría de sus obras, además de las más famosas.
Beethoven fue el primer
compositor de su época que pudo vivir de los encargados que se le realizaban, sin
necesitar que ningún príncipe o mesías le sustentara.
Se dice que fue una persona
difícil, huraña y que siempre estaba de mal humor. Pero a pesar de eso era
alguien muy querido, algo que se demostró en su entierro, al que acudieron
20.000 personas. Murió a los 57 años de una pulmonía, y completamente sordo.
Cuentan que no era una persona que se preocupase mucho por
su aspecto físico y que solía ir con ropas viejas y un tanto rotas, además de
tener siempre un aspecto un tanto desaliñado y con pelos de loco. Imagen que
algunos tenían de él, pues tarareaba sus composiciones a pleno pulmón cuando
iba andando por la calle, pero dicen que al ser sordo no se daba cuenta de tal
hecho.
Sus obras más
famosas:
Para Elisa – Für Elisa
Nunca se casó aunque compuso una obra para una mujer, la
archiconocida Para Elisa. Que dicen las malas lenguas era en realidad era para
Teresa, y que una mala transcripción del título, propiciada por la mala letra
de Beethoven, hizo que el nombre de la destinataria fuese modificado.
Therese podría ser Therese
Malfatti von Rohrenbach zu Dezza, una alumna suya a la que se declaró pero esta
acabó casándose con un noble austriaco.
Aunque este hecho puede ser
erróneo y realmente la obra fue escrita para una Elisa, algunos dicen que la
destinataria era Elisabeth Röckel, una soprano alemana.
SinfoníaN.º 5.
Con ese inicio conocido por todo ser viviente "ta-ta-taaa". Una de las composiciones de la música clásica más famosas.
Sonata para piano n.º
14 en do sostenido menor "Quasi una fantasia" u Op. 27,
n.º2.
Conocida
popularmente con el nombre de Claro de luna, Mondscheinsonate.
La primera vez que esta obra
salió a la luz lo hizo con el siguiente epígrafe:
«Sonata Quasi una Fantasia per il Clavicembalo
o Piano-forte composta e dedicata alla Damigella Contessa Giulietta Guicciardi
da Luigi van Beethoven Opera 27 No. 2. In Vienna presso Gio. Cappi Sulla
Piazza di St. Michele No. 5.»
Parece ser que la damisela Giulietta
Guicciardi era una joven de 17 años y de la que parece ser que Beethoven estaba
enamorado. Pero el pobre Ludwig no tuvo nunca buena suerte en el amor y la
chica acabó casándose con un músico amateur que componía ballets un tanto
mediocres.
Sinfonía n.º
9
Fue la última obra completa que escribió Beethoven. También es conocida como
“Coral” pues durante toda ella un coro sigue la sinfonía.
Esta obra es mundialmente conocida, pero el último movimiento
es el más famoso. Los instrumentos junto al coro que cantan el "Oda a la Alegría" - An die Freude escrito por Friedrich Schiller, componen una de las
sinfonías más conocidas de la música clásica.
A pesar de que vivió hace ya unos cuantos siglos, tanto él
como sus obras aún son mundialmente conocidas. En Alemania, en especial en la parte de
Renania del norte, es aún en día un personaje bastante querido.
________
Si quieres conocer más famosos que nacieron en Alemania no dudes en pasarte por esta página: Celebridades alemanas.
El sistema de educación alemán es un tanto diferente al
nuestro. ¿Podemos decir que es mejor? ¿Es peor? Bueno, eso depende de cada uno.
Hay algunos alemanes en contra y otros a favor, pero lleva implantado desde
hace ya unos cuantos años y no parece que les dé del todo un mal resultado.
No tengo niños, así que es posible que algunas cosas se me
pasen por alto. Si conocéis algún detalle interesante o algo de lo que cuento
es erróneo, por favor, avisadme.
Antes de nada diré que en Alemania el sistema educativo
varía un tanto de un estado a otro, pero que al fin y al cabo las bases son las
mismas.
La edad obligatoria para escolarizar a los niños es con 7
años, los niños que nazcan después de julio tendrán 6 al comenzar el curso.
Antes de eso no es obligatorio que los niños asistan a ningún tipo de centro,
aunque las guarderías existen.
En España tenemos la educación preescolar donde los niños
están separados por clases y allí los profesores les enseñan, entre otras
cosas, a leer y a escribir.
En Alemania al no ser obligatorio todos los niños están en
la misma clase, sin importar la edad y estos años son tan solo lúdicos. Los
adultos que se encuentran con ellos no son maestros pues realmente no se les
enseñan mucho. Se limitan a jugar y cantar con ellos.
Así que hasta que no llegan al colegio, con 6-7 años no
aprenden a leer y a escribir.
Un pequeño problema que tiene este sistema es que al no ser las guarderías, preescolar, obligatorio, no hay plazas suficientes para todos los niños, así que si no tienes suerte es posible que los niños tengan que quedarse en casa. Además, de nuevo, al no ser obligatorio, los horarios de los centros suelen ser bastante reducidos.
El primer año de escolarización obligatoria es, como ya
digo, a los 6-7 años. Empiezan lo que sería en España el equivalente con el
colegio. Por aquí lo llaman Grundschule.
Dura cuatro años y durante los dos primeros los niños no
reciben notas, sino que los profesores les dicen a los padres de forma verbal
como va evolucionando su hijo.
Dado que los niños no saben leer o escribir y que es posible
que algunos nunca hayan ido antes al colegio, estos dos primeros años consisten
en aprender lo básico para la vida escolar y a relacionarse con el resto de
mini congéneres.
No hay muchas asignaturas, lo que más importancia tiene es
el alemán, las matemáticas y las lenguas extranjeras. Aunque también se imparte
música y religión.
1. Klasse. 6-7 años 2. Klasse. 7-8 años 3. Klasse. 8-9 años 4. Klasse. 9-10 años
Cuando este periodo acaba, con 10-11 años. Entre los padres y los profesores tienen que
decidir que va a hacer el niño en el futuro, pues según esta decisión irán a un tipo
de colegio o a otro. El profesor siempre intentará ayudar y recomendar la mejor opción, aquello que mejor se adapte a cada niño, pero la decisión final siempre es de los padres.
Hauptschule es el
más básico. Aquí se les enseña a los niños las cosas más generales y un oficio
que por lo general suele ser algo con las manos, tipo zapatero, pintor…
Dura cinco años y cuando acaban, los alumnos están
preparados para ejercer el trabajo que hayan estudiado.
Pero la verdad es que no les suele ser sencillo encontrar
empleo y no es una opción que muchos padres elijan para sus hijos. De hecho en
algunas regiones esta escuela no existe siquiera. Es demasiado básico, creo que
incluso que podríamos decir que es incluso algo menos que la E.S.O.
5. Klasse. 10-11 años
6. Klasse. 11-12 años
7. Klasse. 12-13 años
8. Klasse. 13-14
años
9. Klasse. 14-15
años
El Realschule si
que podríamos decir que es el equivalente con la educación secundaria
obligatoria española.
Dura 6 años, que unidos a los 4 anteriores, conforman 10
años de educación. Igual que en España.
Los alumnos que acaban esta escuela salen preparados para
realizar estudios de grado medio y formaciones profesionales (FP). Y hay que
tener en cuenta que en Alemania muchas de las carreras que nosotros hacemos en
la universidad, aquí son de FP.
Cuando se termina este periodo los alumnos deben de realizar
el Fachabiturpara poder continuar
estudiando.
5. Klasse. 10-11 años
6. Klasse. 11-12 años
7. Klasse. 12-13 años
8. Klasse. 13-14 años
9. Klasse. 14-15 años
10. Klasse. 15-16 años
El Gymnasium también tiene un equivalente con España, serían la E.S.O.
y el Bachillerato juntos. Dura 8 años y cuando se termina los alumnos deben de
realizar un examen final, Abitur,
para poder acceder a las universidades.
Justamente como nuestra
Selectividad.
5. Klasse. 10-11 años
6. Klasse. 11-12 años
7. Klasse. 12-13 años
8. Klasse. 13-14 años
9. Klasse. 14-15 años
10. Klasse. 15-16 años
10. Klasse. 16-17 años
10. Klasse. 18-19
años
Los alumnos que hayan realizado el Realschule por lo general ingresarán después en una Fachhochschule, siempre que hayan
aprobado el Fachabitur. Podríamos considera esta escuela como una
Escuela Politécnica Superior, o algún equivalente parecido.
Lo que se obtiene al terminar un estudio en esta escuela es,
hablando en el antiguo plan Europeo de educación, un diploma. Diploma en
Enfermería, en Fisioterapia… muchos de estos estudios pasaron a ser Bachelor tras el plan Bolonia.
Por lo general esta escuela dura tres años.
Aquellos alumnos que hayan realizado el Gymnasium y hayan aprobado el Abitur
podrán ingresar en una universidad, Universität.
Siempre teniendo en cuenta las notas de corte de cada una.
Es un sistema de educación bastante separatista y quizás un
tanto impreciso, pues con 10 años es un poco complicado saber como de lejos
puede llegar ese niño. Por eso se creó una cuarta escuela tras el Grundschule. Es la Gesamtschule, en esta escuela se cursa el Hauptschule, Realschule y Gymnasium, aunque al principio los niños están todos juntos en la misma clase, sin importar que vayan a hacer después. Además es posible obtener el mismo Abitur que los que hayan ido a un Gymnasium normal, solo que un año más tarde, y esto es lo más característico de esta escuela, cuando acaban los niños tienen los mismos conocimientos pero han tardado un año más en terminar
Así que, resumiendo. Los niños empiezan el colegio con 6-7
años. Lo cursan durante 4 años y a los 10 los padres tendrán que elegir en que colegio seguirá su hijo.
No sé vosotros, pero yo con 10 años no tenía ni idea de que
iba a hacer con mi vida. Y creo que mis padres tampoco podían saber mucho más. Es verdad que a esa
edad ya se sabe si un niño es inteligente o no, pero me parece que esta decisión
se toma demasiado pronto.
Los niños con discapacidades mentales no acuden a los mismos centros que el resto, sino que van a los Sonderschule. Aunque en algunas ocasiones niños discapacitados físicos también son ubicados en estos centros.
Foto sacada de Google
Hasta hace un par de años el servicio militar en Alemania
era obligatorio y todos los hombres debían de hacerlo al cumplir los 18 años. Aunque
existía una excepción para posponerlo y era el seguir estudiando. Pero fijaos
que digo posponer, pues en cuanto acabasen los estudios deberían de alistarse.
El año lectivo comienza a finales de agosto tras las
vacaciones de verano que por lo general duran 6 semanas. Según la región el
resto de periodo vacacional variará de unos días a otros, pero en todos los
sitios habrá un total de 12 semanas de vacaciones. Por lo general 6 de ellas en
verano, 2 en otoño, 2 en Navidad y otras 2 en Pascua (Semana Santa). Esto sin
contar los días de fiesta.
El sistema de calificaciones también es diferente al
nuestro. En Alemania va del 1 al 6, siendo el 1 el correspondiente con nuestro
10, matrícula de honor, y el 6 un 0. La nota mínima para aprobar es el 4.
Es posible obtener calificaciones con decimales tales como
1,4 o 3,7, entre otros.
Las blaue Briefe, son unas cartas azules que llegan a casa
donde informan a los padres de las muy malas notas que está sacando su hijo y
que es posible que al final obtenga un 6. Recordemos que eso equivale al 0. Es
un aviso bastante serio, pues si esta carta no llega nunca podrá sacarse el 6,
pero si es recibida las probabilidades de tenerlo son muy altas.
Como ya os dije al principio no tengo niños así que seguro que habrá algunas cosas que se me escapan y es posible que haya diferencias entre los diferentes estados alemanes.
________
Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.
Ya os conté hace unas semanas que nos hemos cambiado de piso
y como antes no trabajaba en la misma Colonia, esta nueva mudanza suponía un
viaje hasta el trabajo de más de dos horas de ida y otras dos de vuelta, en
transporte público, con dos transbordos en bus y tren y todo lo que ello
implica.
Así que decidí dejar ese trabajo y ponerme a buscar algo más
cerca de casa.
La última vez tardé en encontrar algo aproximadamente una
semana, mandé los CV el viernes por la mañana y esa misma tarde me avisaron
para hacer varias entrevistas el lunes siguiente.
En esta ocasión no encontré nada que me gustase, mandé unos
cuantos curriculms pero nada salía. Así que como no tenía nada que hacer decidí
imprimirlo todo y pasar por las clínicas de fisioterapia que hay cerca de mi
casa.
Fui a unos cinco o seis sitios y algo que me llamó mucho la
atención fue que en todas las clínicas me miraron de la misma manera. Era una
mirada que iba entre la curiosidad y la perplejidad. Parecía que todo el mundo
se asombraba por el hecho de ir en persona, curriculum en mano, en busca de
trabajo.
Con la convalidación ya expedida, que ya tengo experiencia
en trabajar en Alemania y que me manejo con el deutsch, no me ha sido demasiado complicado encontrar algo, una
semana, de hecho.
En el ámbito de las ciencias de la salud hay trabajo,
siempre que se cumplan los requisitos de tener el título convalidado y hablar
alemán, y esto es muy importante, pues aunque nos manejemos con el inglés,
habrá pacientes que no lo hagan y necesitamos poder comunicarnos con ellos.
Dicen las malas lenguas que en Alemania hay trabajo para
ingenieros y no digo yo que no lo haya, pero conozco un par de casos a los que
les ha costado varios meses, largos, encontrar algo.
Hay varias cosas que me han quedado bastante claras con las
experiencias que han tenido mis amigos ingenieros.
El saber alemán es un plus, pero al menos en este ámbito se
puede encontrar trabajo sin saber nada del idioma, aunque el dominio que se
tenga del inglés tiene que ser muy alto.
Pero sobre todo, y esto es algo muy importante, hay que
afinar mucho a la hora de mandar los CV, pues como no tengas exactamente el
perfil que ellos piden no te van a dar el trabajo, tanto si está por debajo de
tus posibilidades como si está por encima.
Y esto es bastante curioso, ya he conocido a varias personas
a las que no han aceptado en un trabajo por estar sobrecualificados.
A ti en ese momento te importa tres narices que estés
capacitado para hacer mucho más, pues el alquiler del piso no se paga solo, y
poco es más que nada, pero eso los alemanes no lo entienden. Si ven que puedes
hacer mucho más de lo que ellos ofrecen y el puesto en el que encajarías está
ocupado no te van a contratar.
Por que, ¿quién quiere emplear a un, pongamos un ejemplo,
chef de cocina como pelapatatas? Pagándole el sueldo de este último pero que en
algún momento sus conocimientos puedan salvar la situación…
Siempre habrá de todo, como siempre y en todas partes, pero
si vas con tus papeles en regla y demás van a ser muy reacios a hacer eso que
vulgarmente llamamos explotación. Aunque claro, esto lo digo yo desde mi propia
experiencia y la de mis conocidos, que no tiene ni mucho menos que ser la
realidad de Alemania, seguro que hay gente que ha vivido todo lo contrario.
Otra de las cosas que me llaman la atención es la
multitarea, parece que cuando ven que has trabajado en varios ámbitos
diferentes se les cruzan los cables y son incapaces de concebir tan cosa. En
Alemania prima mucho lo de los “especialistas en”. No entienden que sepas un
poco de todo, que puedas apañarte y defenderte tanto pelando patatas como
gambas. Aquí tienes que ser un experto pelapatatas, y que de los crustáceos se
encargue otro. Si sabes hacer las dos cosas les explotará la cabeza en el
intento de procesar la información.
Tengo amigos que han tenido que realizar curriculms
personalizados para cada empresa, quitándose experiencia, títulos y sitios de
trabajo para intentar mantener siempre el mismo perfil. Cosa que he de decir,
incluso algunos alemanes hacen.
Esta me parece una diferencia muy importante entre nuestros
países y algo a tener en cuenta cuando queramos echar el Curriculum. En España
no pasa nada por haber trabajado en varios ámbitos, de hecho en muchas
ocasiones puede ser un factor decisivo a la hora de ser contratado. Justo igual
que en Alemania, pero por la razón contraria.
¿Es lo mejor quitarte experiencia y formación? ¿Es ético?
¿Es mentir? ¿Estás engañando a la empresa que te contrata al no decirles toda
la verdad?
Bueno, cuando llevas meses haciendo entrevistas y nada
funciona, cuando te dicen tantas veces que estas sobrecualificado, que tienes
demasiada experiencia o que simplemente eres demasiado creativo (juro que esto
es verdad, a un amigo le dijeron que no porque pensaba que era una persona
demasiado creativa para ese trabajo), es en ese momento cuando te ves con el
agua al cuello en el que la modificación del CV no parece algo tan dramático.
Ya digo que esto no es solo algo que hagamos los españoles,
los alemanes también lo hacen, pero ¿dónde fueres haz lo que vieres? o ¿si
Martita se tira al río tu también te tiras? A eso no puedo responder, depende
de cada uno. Pero sabed que si lo hacéis no seréis los primeros, y seguramente
tampoco los últimos.
Si queréis más información sobre este tema pinchad aquí.
No sé si alguna vez os habéis fijado que en Alemania hay
unas placas pequeñitas en el suelo, son de color dorado, aunque algunas ya
están un tanto viejas.
No están ahí de casualidad, se llaman Stolpersteine, en español sería piedra para tropezar.
Son obra del artista alemán Gunter Demnig. Comenzó el
proyecto para conmemorar el 50 aniversario de la orden dada por Heinrich Himmler para la deportación de más de 1000 romaníes y sintis (étnias
gitanas) residentes en Colonia a diferentes campos de concentración.
En principio iba a ser un solo monumento, pero pensó que
quizás unos pequeños monumentos en forma de adoquines repartidos por las calles
de Colonia serían más significativos. Y así salió a la luz este pequeño gran
proyecto, pues la idea es realizar una placa para cada una de las personas deportadas
por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Estamos hablando de más
de 6 millones de víctimas.
Estas placas miden 10cm x 10cm y siempre sobresalen un poco
de la acera para hacer la función que su nombre indica, hacerte tropezar y que
bajes la mirada buscando el obstáculo y así te pares a ver y leer la placa.
No están colocadas en sitios aleatorios, sino que Gunter,
junto con un grupo de asistentes, han ido investigando en diferentes archivos
el último lugar de residencia voluntaria de cada una de estas personas. Y ahí
es donde está la placa, delante de lo que fue su casa o donde esta se
encontraba. Aunque algunas veces en su lugar hay una carretera o parque, así
que la placa de esa persona se encuentra delante de su trabajo.
Pero siempre, siempre, va a estar en el suelo, en medio de
la calle, unos centímetros levantada del resto de adoquines.
En la placa podemos leer diferentes mensajes:
Hier wohnte –
aquí vivió
Hier lebte – aquí vivó
Hier arbeitete – aquí trabajó
O alguna cosa parecida.
A continuación está el nombre
de la persona y después que ocurrió con ella.
Deportado, huido…
Aunque una de las cosas que
más me impresionan es la cantidad de veces que aparece la palabra “ermordert”
asesinado, que no dicen murió o muerto,
no, lo dicen bien claro, asesinado.
Hay una página web donde se
puede meter el nombre de la persona que se encuentra en la placa y saber algo
más de ella.
Los nazis utilizaron
las cámaras de gas para matar en un momento a decenas de personas, casi
semiindustrializando los asesinatos. Por eso Gunter Demnig insiste en
que todas las placas conmemorativas tienen que ser hechas una a una de forma
manual.
Esta gran obra todavía no ha acabado, pues se siguen
poniendo placas por buena parte de Europa. Desde que se puso la primera placa
el 16 de diciembre del 1992 delante del ayuntamiento de Colonia, este proyecto
se ha convertido en el monumento recordatorio más descentralizado del mundo,
repartido en 6 países y en más de 400 ciudades. Por desgracia aún quedan muchas más víctimas por recordar.
Así que ya sabéis, si alguna vez las veis recordad lo que
son, recordad lo que conmemoran y no olvidéis lo que ocurrió. Pero sobre todo,
no tropecéis dos veces con la misma piedra.
________
Si quieres informarte más sobre Alemania, como es la vida en este país o que es lo que se necesita para emigrar aquí pincha en este enlace: Emigrar a Alemania, seguro que encuentras algo que te pueda interesar.
Ya hemos visto algunas palabras que crean equivocaciones y
con ellas situaciones curiosas, en este tiempo he estado recopilando más
historias y aquí os van unas cuantas.
Uno de mis amigos es profesor de español en la universidad.
Su alemán está bien, pero dado que su trabajo es enseñar y hablar en español
hay bastantes cosas que se le escapan.
En una de las clases estaban hablando de algunas comidas
típicas en España y quiso decir que los mejillones son algo que se come por
allí. Quien sabe que fue lo que hizo su cerebro para crear tal asociación, si
fue como lo mío con la nutte y none o que, pero él del todo convencido soltó
sin dilaciones que:
En España nosotros comemos “Muschi”.
Que suena bien, ¿verdad? Da el pego si no sabes que eso no
es precisamente mejillón.
Sus alumnos, para su desgracia si que lo sabían, y en cuanto
dijo la palabra se comenzaron a partir de risa.
Será la pronunciación, pensaba. Así que lo intentó con un
poco más de ahínco remarcando bien la “sch” - --- MuSCHi.
Y de nuevo las risas…
Muschi, Muschi, Muschi.
Se pasó un rato con el tema, que en España comemos Muschi. Y
siempre le seguían las risas.
Ya en un momento vio que algo raro estaba pasando, así que
lo dejó pasar y cambio de tema. Pero se quedó con la intriga, ¿a que venían las
risas? ¿porqué les hace gracia a los alemanes que comamos “mejillones”?. Así
que al terminar la clase le preguntó a una de las alumnas el por qué de todas
esas risas.
Y es que veréis, realmente no iba del todo desencaminado,
mejillones en alemán es Muschel. El problema es el significado de Muschi… Esta
palabra es la forma más vulgar que existe en alemán para referirse al aparato
genital femenino… ¡coño! Exactamente.
Si total, Muschel, Muschi, mejillones, almejas… Creo que
alguien necesita revisar sus conexiones cerebrales de forma urgente o quizás un
desfogo… (también urgentemente).
Una situación parecida la vivió nuestro profesor de alemán.
Estaba en una clase de adultos donde asisten mujeres turcas que no saben
alemán, así que estaban dando las cosas más básicas, empezando con el idioma
desde el principio.
Para su pequeño/gran bochorno en el tema preposiciones hay
un “falso amigo” bastante peliagudo.
A parte de que lo entendiesen él intentaba que lo
pronunciase de la mejor forma posible. Así que comenzó vocalizándolas todas
bien. Todo iba sobre ruedas hasta que llegó a “am”
- A ver, señoras, digan todas juntas “am”.
A lo que todas las señoras respondieron con una sonora
carcajada.
Mi pobre profesor no sabía que era tan gracioso, pues
imaginaros la situación. Unas 25 mujeres de 40 años para arriba partiéndose de
risa, de ti, y tú sin saber de que va la cosa.
Él, sin amilanarse, volvió a intentarlo.
- A ver, por favor, digan todas “am”.
Pero nada, que no dejaban de reír.
Al final una de las mujeres se apiadó y aguantándose la risa
consiguió, con mucho esfuerzo, articular las dos letras.
Y el profesor siguió.
- Bien, bien, decidlo cada una. “Aaaaammmm”
Así se pasó un par de minutos hasta que cada una había
repetido la palabra.
- Y ahora todos juntos, venga, “Ammmmm”
Pero nada, todas volvieron a comenzar a reír. Con lágrimas
en los ojos otra de las mujeres se volvió a apiadar de mi profesor.
Resulta que lo que estaba intentando con tanto ahínco que
las mujeres dijesen es también una palabra en turco, que curiosamente significa,
de nuevo, coño.
Y ahí estaba mi profesor, diciendo “coooo-ñññooooo” con
todas sus letras, bien pronunciado y vocalizado.
Hace poco otro amigo nos contó como fue el segundo encuentro
con la familia de su novia. Ya sabemos todos que con esto de las suegras
siempre hay que tener un poco de mano izquierda, pero en este caso era todo un
poquito más complicado pues la familia de la novia no es alemana y no manejan
del todo bien el idioma, así que las confusiones y malentendidos están casi más
que asegurados.
El ambiente estaba bastante distendido y el chico se animó a
comentar:
- Una de las palabras con las que siempre me liaba cuando
estaba aprendiendo al principio el alemán era “ficken”
Y lo dejó ahí, sin más. Y se quedó más ancho que largo.
Para quien no lo sepa, eso significa “follar”, así tal cual.
Así que imaginaos las caras de todos los familiares de la novia allí reunidos.
Todos se miraban entre si sin saber muy bien que decir.
De pronto la suegra empezó a asentir y a reírse con fuerza.
- ¡¡Si!! ¡A mí también me pasaba! ¡Siempre que quería decir
“fliegen” (volar) me salía la otra! Me alegra saber que no soy la única a la
que le ha pasado.
Y así señores, así es como uno se gana a la suegra. Aunque
de haber salido torcido, podría haber acabado bastante mal.
La última me pasó a mi. Estaba con un paciente hablando de
cómo arreglar el mundo y demás cuando salió la conversación de “Oye Irene,
tienes un acento raro, ¿de dónde eres?” La cosa continuó en que el paciente
había viajado alguna vez a España, a Madrid y a Barcelona, pero que le había
gustado más la ciudad condal porque Madrid es muy “Schwul” o eso entendí yo…
¿Schwul? pensé, ¿homosexual? No sé... la verdad es que no
entendí muy bien a que venía la cosa.
- Hombre, tampoco creo que sea para tanto. Hay homosexuales en
todas partes, pero no me parece que Madrid sea famosa por eso. Vale que Chueca
está en el centro de la ciudad, pero…
- ¿De que me estas hablando Irene?
- Que no creo que eso de los homosexuales sea una razón…
- ¿Quién ha dicho nada de “Schwule”?
- Ehhh… ¿usted?
- ¿Yo?
- Sí, ha dicho que Madrid es muy “schwul”.
- No… he dicho “Schwül”.
…
…
¡Ostras!
Por eso odio las malditas “umlauts” las diéresis alemanas,
como yo no soy capaz de decirlas muchas veces no les presto atención, y hago
como que no están. Y así se crean estas situaciones, ahora graciosas, pero en
aquel momento fue un tanto bochornoso… al igual que la palabra “schwül” con
diéresis, que es bochorno. Porque lo de los homosexuales no sé, pero nadie podrá negarme que Madrid tiene un clima
un tanto bochornoso…
Siempre he odiado estas dos palabras y su confusión, pues
por desgracia esta no ha sido la primera vez que me ocurre…
En fin…
¿Alguna vez habéis vivido alguna de estas situaciones?
¡Contadnos!
El alemán es un idioma muy rico, tiene una gran cantidad de palabras y de expresiones que muchas veces desconocemos, pero para descubrirlas solo tienes que pinchar en este enlace: Peculiaridadesdel alemán.
Dado que yo me vine a Alemania con la carrera ya terminada
nunca he sabido como va por aquí el tema de las prácticas. Pero en la clínica
donde trabajo, desde hace un par de semanas hay unas chicas que están haciendo
las suyas y he de confesar que lo que he visto me ha sorprendido muchísimo.
El caso es que en España si estás haciendo prácticas eres el
último mono de la cuadrilla y las cosas que te mandan hacer son bastante
básicas. Además siempre estás bajo la supervisión de alguien.
En Alemania no, aquí estas chicas tratan varios pacientes
ellas solas, sin nadie que les diga haz esto, haz lo otro. Además tampoco hay
nadie a su lado mientras dura la terapia. Están completamente solas.
Esto está muy bien para ganar confianza y coger experiencia
poco a poco, pero por otro lado, si nadie te da trucos o te dice que es lo que
haces mal, va a ser muy complicado que puedas mejorar algo.
Pero de todas formas eso no ha sido lo que más me ha llamado
la atención. Lo que más me ha impresionado ha sido la facilidad con la que la
gente en prácticas falta a las prácticas.
La primera chica, en su primera semana ya faltó un día.
Estaba mala, cierto es, yo la vi, y la pobre tenía una cara horrible. Pero tan
solo la vi yo, que llevo poco tiempo en la clínica, la jefa ni siquiera llegó a
verla. Dejó un mensaje en el contestador, se fue a casa y listo.
Y sin problema oye.
¿Eso en España? Tú te levantas como sea, te vistes y mueres
por el camino hasta llegar a las prácticas. Te presentas allí y ya te dirá el jefe
que te vayas a casa, pero tú has ido.
No sé en el resto de las universidades y de carreras, pero
en la mía una hora faltada era una hora que tendrías que recuperar en algún
momento. Y teniendo en cuenta que las prácticas iban una detrás de otra, o bien
te quedabas una hora más todos los días o te tocaba pringar un sábado.
Aquí en Alemania no, aquí si un día no vas no pasa nada, no
tienes que recuperarlo.
De hecho la segunda chica en prácticas de dos semanas que
lleva en la clínica se ha pasado una entera mala. Porque se marea de vez en
cuando, dice. El médico no sabe lo que es, le han hecho pruebas y no consiguen
averiguar nada… Me da miedo solo de imaginarme esa situación vivida en España.
Que le llegas al coordinador de las prácticas y le dices que vas a faltar porque
lo dice el médico, pero que no sabe que es lo que te ocurre… Oigo sus
carcajadas imaginarias desde aquí.
En España eso de faltar a las prácticas es casi un
sacrilegio, casi que creo que está incluso peor visto que faltar al trabajo.
Que es verdad que es por enfermedad, vale, pero tienes que ir.
Quizás sea mi propia experiencia, pero me da la sensación
que en España nos cuesta mucho más ponernos malos que los alemanes. No voy a
decir que a la más mínima se declaren enfermos, pero si que es verdad que lo
hacen con más facilidad que nosotros. Aunque también es posible que sea porque
aquí en Alemania si vas malo al trabajo te miran mal, en plan “vete para casa y
no nos contagies a todos”. Ya me imagino a los teutones con las mascarillas
blancas, en plan japonés.
No sé, quizás todo esto es tan solo cosa mía y el resto de
vosotros habéis tenido otras experiencias en las prácticas.
Aunque me pica la curiosidad, ¿cómo son las prácticas en
Sudamérica? ¿Se puede faltar sin que eso suponga tener que recuperar las horas?
Ante la palabra “Colonia” ¿qué se os viene a la mente? ¿La
ciudad alemana, un territorio colonizado o el Agua de Colonia?
En realidad las tres Colonias están relacionadas entre si.
Según la RAE:
El verbo “colo” significa en latín “cultivar, habitar una
tierra”. Por eso cuando los romanos fundaban una nueva ciudad en muchas
ocasiones las llamaban “colonias”. Las tierras conquistadas al enemigo se
entregaban a “colonos” para que las cultivaran, vivieran en ellas y extendiesen
así la cultura romana.
Estos colonos eran normalmente militares retirados a los que
se les premiaban sus servicios en el ejército en forma de propiedades.
Una de las colonias más conocidas fue la “Colonia Emerita
Augusta”, fundad para los “eméritos jubilados”. De la palabra “Emerita” deriva
la actual Mérida, ya que fue esta segunda palabra la que triunfó, probablemente
por sonar más rimbombante.
Lo mismo le ocurrió a la “Colonia Caesar Augusta”, que pasó
a llamarse “Cesaraugusta” y más tarde Zaragoza.
Y en Colonia, la antigua “Colonia Claudia Ara
Agrippinensium” la palabra que triunfó fue “colonia” a secas. Pero si los
azares de la historia hubiesen sido otros, perfectamente podría haberse llegado
a llamar “Claudburg”, “Agrippburg” o váyase usted a saber.
Dado que la
fragancia proviene del nombre de la ciudad alemana Colonia, podríamos estar
hablando de perfumes y claudburgos, por ejemplo.
Yo venía a hablaros en esta entrada sobre las colonias de
Colonia, pero me parecía curioso y a la vez importante, que supieseis el origen
de esta palabra.
Es posible que no todo el mundo conozca este hecho, pero
sabed que a diferencia de lo que parece hay dos Aguas de Colonia y curiosamente
es la que se podría considerar como la “copia” la más famosa.
Si venís a Colonia os vais a encontrar en muchos lugares un
letrero con un “4711” que es el nombre del Agua de Colonia más conocido.
Edificio en pleno centro de Colonia, en la plaza de la catedral, justo al lado de la misma.
Pero la original se llama tan solo Eau de Cologne. Y fue creada por el italiano Giovanni Maria Farina
a principios del siglo XVIII.
Esta nueva fragancia fue toda una revolución para la época,
pues la gente estaba acostumbrada a los perfumes cargantes y un tanto
empalagosos del entonces, pero esta Eau
de Cologne es muy fresca y se dice que la creó para gente que quería
despedir olores agradables a los de su alrededor.
Actualmente en el centro de Colonia hay una tienda y un
museo de esta colonia, se encuentra detrás del antiguo ayuntamiento de la
ciudad, cerca de Heumarkt.
Dirección:
Obenmarspforten 21
50667 Colonia
Horario:
De lunes a sábado de 10 a 19h
Domingos de 11 a 16h
Eau de Cologne es el nombre original, agua de Colonia. Farina utilizó el nombre de esta ciudad para nombrarla y al ser la primera fragancia en su género, con el paso del tiempo la gente se refirió a este tipo de fragancias con el nombre de la original, Colonia.
En 1803 Wilhelm Mülhens le
compró una licencia y los derechos de fabricación a un descendiente de Farina.
Y a partir de este acuerdo comenzó a comercializar su propia agua de Colonia
bajo el nombre de 4711.
¿Por qué este número? En el siglo XVII el ayuntamiento de Colonia ordenó que
todas las casas de la ciudad deberían de ser iluminadas y numeradas,
pues muchas no lo estaban. Y así, el número de la casa de Wilhelm Mülhens pasó a ser el 4711 de la calle Glockengasse.
Por eso eligió este nombre y curiosamente, fijaos en el logotipo de la colonia.
Es la antigua dirección de su casa. Y digo antigua pues esta
numeración no se mantuvo durante muchos años. Unas décadas después pasó a ser
el número 12 y actualmente es el número 4. El nombre de la calle, Glockengasse
es en español callejón de la campana, y en el logotipo de la marca hay una
campana.
Esta colonia se puede encontrar en absolutamente todas las
tiendas de regalos, pues aunque no es la original es la más famosa y la que más
se vende. La antigua casa de Farina sigue existiendo, como ya digo en el número
de 4 de la Glockengasse, y actualmente es la tienda más grande de la colonia
4711.
Lo que más me llamó la atención de esta tienda es que en un rinconcito
hay una fuente de donde sale la colonia.
Sobre como huelen. Bueno, esto es complicado de describir. A
mi personalmente no me gustan nada, me parecen colonia de abuela… pero esto es
opinión mía, lo mejor será que vengáis vosotros mismos y lo comprobéis…
En la actualidad estas dos colonias reciben el nombre de Agua de Colonia, en alemán Kölnisch Wasser y en francés Eau de Cologne.
Por cierto, ¿alguien conoce la diferencia entre perfume y colonia?
¿Habéis olido alguna vez estas colonias? ¿Qué os parecieron?
Bonn es la antigua capital de la Alemania, cuando el Muro de
Berlín aún seguí en pie.
Se encuentra en el estado federado de Renania del norte –Westfalia, el río Rin atraviesa la ciudad partiéndola en dos.
Colonia, la ciudad más poblada de este estado está a unos 25
km, Düsseldorf, la capital de la región se encuentra a 73 km, Berlín a casi 600
km y la frontera con Bélgica está a unos
80km.
Tiene una población de algo más de 300.000 habitantes.
No se sabe con exactitud cuando fue fundada, parece ser que
los celtas fueron los primeros en ubicarse aquí, aunque los primeros datos que
se tienen datan del 89 a.C. cuando los romanos se asentaron en esta ciudad
poniéndole el nombre de Castra Bonnesia.
Desde el siglo XIII hasta el siglo XIX fue una ciudad próspera.
Aunque a lo largo de este tiempo no se libró de sufrir unas cuantas invasiones,
especialmente por parte de los franceses.
Tras la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por el ejército
británico y luego pasó a ser la capital de la Alemania Occidental hasta la
caída del muro.
La estación central está en el centro de la ciudad, y desde
aquí podemos ir andando a todos los sitios de interés.
Catedral de
San Martín - Münster St. Martin
Esta iglesia se considera como una de las más bellas de la
región del Rín. Ha sido varias veces destruida, reconstruida y ampliada. Por
las ruinas, altares y tumbas se sabe que sus cimientos se encuentran sobre en
un antiguo lugar de culto que ya utilizaban los romanos en el siglo II.
Plaza de la catedral - Münsterplatz
A parte de la catedral, en esta plaza también podemos
encontrar el edificio de correos y una figura de Ludwig van Beethoven.
Kurfürstliche Residenz
Este gran palacio barroco fue la residencia del obispo
príncipe de Colonia en Bonn. Se comenzó a construir en 1697 y se acabó en 1715.
Actualmente este edificio es la universidad de Bonn.
Poppelsdorfer Schloss
Fue un castillo de recreo mandado construir por los
arzobispos príncipes de Colonia entre los años 1715 y 1756.
En la actualidad es la sede del Instituto Universitario de
Minerología y los jardines que rodean al palacio son el Jardín Botánico.
Kreuzkirche
Esta iglesia fue construida
en 1816 y es la iglesia evangélica más grande de esta zona de Rín.
Antiguo Ayuntamiento – Altes
Rathaus
Este edificio se encuentra en
Marktplatz, la plaza del mercado. Fue construido entre los años 1737 y 38 en
estilo rococó.
La casa de Beethoven - Beethovenhaus
A pesar de que Beethoven pasó
buena parte de su vida en Austria, es alemán de nacimiento, y esta es la casa
donde nació y creció.
La casa se encuentra en una calle peatonal cerca del Altes Rathaus.
Horarios:
Días de diario de 10:00 a
17:00
Fines de semana de 11:00 a
17:00
Precios:
Adultos 5€
Estudiantes y
discapacitados 4€
Grupos desde 15 personas 4€
por persona
Entrada familiar (2 adultos y
niños hasta 17 años) 10€
Visitas guiadas 70€
Audioguía 2€
He entrado al jardín, pero
nunca he subido a la casa, así que no sé si merece la pena o no.
Todos estos sitios se pueden encontrar siguiendo los letreros que hay en las calles que nos van señalando la dirección a seguir así como la distancia que queda. Por si queréis ubicaros un poco en el mapa os dejo una imagen tomada del Google Maps con los lugares que aquí hemos mencionado.
Opinión personal: Me parece
una ciudad bastante bonita y tranquila. Lo suficiente grande como para tener
todo lo que necesites pero tampoco se hace gigantesca.
Es bastante agradable pasear
por el centro, pues además una buena parte de estas calles son peatonales.
He ido ya bastantes veces de
turisteo y aunque siempre acabo en los mismos lados no me canso de verlos.
Muy bonita, si tenéis la
oportunidad de pasaros por Bonn hacedlo.
________
Alemania es un país lleno de lugares con encanto que esperan ser descubiertas; grandes urbes, pequeñas ciudades y pueblos que parecen estancados en el tiempo. ¿Te animas a descubrirlas con nosotros?
Erase una vez un hombre que tenía un burro que durante
muchos años y de forma incansable había estado llevando sacos al molino. Pero
su fuerza cada vez era menor y poco a poco se iba haciendo menos apto para el
trabajo. El dueño pensó que debía deshacerse de él, pero el burro se dio cuenta
de que los vientos que soplaban no eran buenos, así que decidió irse y ponerse
en camino a Bremen. Allí, pensó, podría ser un músico callejero.
Cuando ya había recorrido un trecho se encontró con un perro
de caza que tumbado en mitad del camino
jadeaba sonoramente como si hubiese estado mucho tiempo corriendo.
- ¡Ey cazadorcillo!
¿Por qué jadeas de esa manera? – preguntó el burro.
- ¡Ay de mi! – dijo el perro - Porque soy ya viejo y cada día
estoy más débil. Ya no puedo seguir cazando, por lo que mi dueño quería matarme
a palos. Así que decidí escaparme. Pero ¿cómo me voy a ganar el pan ahora?
- ¿Sabes que? Voy de camino a Bremen, allí seré músico
callejero. Ven conmigo y déjate contagiar por la música. Yo puedo tocar el laúd
y tú los timbales.
El perro estaba de acuerdo, así que siguieron andando. Pero
no habían recorrido demasiado trecho cuando vieron a un gato con cara de muy
pocos amigos en el camino.
- ¡Ey atusabigotes! ¿Por qué tienes esa cara? – preguntó el
burro.
- Quien puede estar contento con el agua al cuello – dijo el
gato – como me estoy haciendo viejo mis dientes ya no cortan como antes. Ahora
prefiero quedarme detrás de la estufa ronroneando que ir a cazar ratones. Por
eso mi dueña quería ahogarme. Por suerte conseguí escapar, pero la pregunte
ahora es ¿a dónde voy?
- Ven con nosotros a Bremen, tú entiendes de música nocturna,
así puedes ser un músico callejero.
Al gato le pareció una buena idea y se puso en marcha con
ellos.
Y así pasaron los tres fugitivos por una granja, donde en la
torre había un gallo que gritaba con todas sus fuerzas.
- Me vas a dejar sordo con tus gritos – dijo el burro - ¿Qué
es lo que te ocurre?
- Estoy pronosticando buen tiempo – dijo el gallo – es el día
de Nuestra Señora, cuando lavó las camisetitas del niño Jesús y las quiso
secar. Pero mañana vienen invitados a la casa, así que nuestra Ama, que no
tiene ninguna misericordia, le ha dicho a la cocinera que me quiere comer
mañana en la sopa y que esta tarde me tengo que dejar cortar la cabeza. Por eso
grito a todo pulmón, ahora que puedo.
- ¡Ey cabeza roja! ¿Sabes que? – dijo el burro – mejor vente
con nosotros, nos vamos a Bremen, cualquier cosa es mejor que la muerte que
encontraras aquí. Tienes buena voz y si tocamos juntos seguro que el resultado
será sorprendente.
Al gallo le gustó la propuesta y así emprendieron los cuatro
camino a Bremen.
No podían llegar a la ciudad en un solo día, así que al caer
la noche se adentraron en un bosque para pasar la noche.
El burro y el perro se acostaron al lado de un gran árbol. Y
el gato y el gallo se quedaron en las ramas del mismo, aunque el gallo voló
hasta la copa del árbol donde se encontraba más seguro.
Poco antes de quedarse dormido echó un vistazo en las cuatro
direcciones y le pareció que en la lejanía una pequeña luz brillaba. Así que
les dijo a sus colegas que no muy lejos de allí había una casa.
Levatemonos y vayamos para allá – dijo el burro – nuestros
actuales aposentos son bastante malos.
El perro dijo que unos huesos y un poco de carne le
sentarían muy bien. Así que se pusieron en camino hacia donde la luz brillaba.
Pronto la vieron bastante cerca, cada vez más grande y brillante, hasta que
llegaron a una clara y bien iluminada casa, que resultó ser la guarida de unos
ladrones. El burro, que era el más grande, se acercó hasta una ventana y echó
un vistazo al interior.
- ¿Qué es lo que ves jamelgo gris? – le preguntó el gallo.
- ¿Qué es lo que veo? – dijo el burro – una mesa puesta, llena
de deliciosa comida y bebida. Y los ladrones están sentados a su alrededor
llenándose la panza.
- Eso no nos vendría mal a nosotros – dijo el gallo.
- Si, ni que lo digas. Ains, ¡si pudiésemos estar ahí! – se
lamentó el burro.
Los animales se pusieron a deliberar un plan para sacar a
los ladrones de la casa, y al final consiguieron hallar un medio para conseguirlo.
El burro pondría las patas delanteras encima del alfeizar de
la ventana, el perro saltaría hasta la espalda del burro, el gato treparía
hasta colocarse encima del perro y el gallo volaría hasta quedar en la cabeza
del gato.
Una vez colocados, a una señal comenzaron juntos a cantar.
El burro rebuznaba, el perro ladraba, el gato maullaba y el gallo cantaba. Luego
se lanzaron todos a la casa a través de la ventana rompiendo el cristal. Atenta
tal estruendo y la súbita aparición, los ladrones pensaron que un fantasma
había entrado en la casa y huyeron despavoridos al bosque.
Así los tres amigos se sentaron alrededor de la mesa y
dándose por satisfechos con lo que los ladrones habían dejado, comenzaron a
comer como si no lo hubiesen hecho durante semanas.
Cuando acabaron apagaron las luces y buscaron un sitio para
pasar dormir, cada uno según su naturaleza y lo que les era más cómodo.
El burro se tendió sobre el estiércol, el perro detrás de la
puerta, el gato sobre la cocina, encima de las brasas que aún conservaban algo
de calor y el gallo se quedó en la viga más alta. Después de todo el día
andando se quedaron muy pronto dormidos. Cuando pasó la medianoche los ladrones
se acercaron a la casa y vieron que no había ninguna luz encendida, todo estaba
completamente tranquilo y en calma.
- No deberíamos habernos dejado intimidar de esa manera – dijo
el líder.
Luego mandó a uno de sus secuaces a investigar.
El enviado lo encontró todo tranquilo, fue a la cocina para
prender la luz pero al ver los ojos centelleantes como ascuas del gato pensó en
acercarse hasta allí para encender las cerillas. Más el gato, que no era
demasiado amistoso, le saltó a la cara, le escupió y le arañó.
El ladrón aterrorizado quiso salir de allí y corrió hasta la
puerta trasera, pero el perro, que estaba allí tumbado, saltó y le mordió en la
pierna. Cuando salió de la casa y pasó por el patio donde estaba el estiércol,
el burro le dio una coz con las patas traseras. El gallo se había despertado
por todo el ruido que había y comenzó a cantar:
¡Kikiriki!
Cuando el ladrón logró llegar hasta donde el jefe se
encontraba empezó a explicarle que había pasado.
- En la casa hay una horrible bruja, me ha echado el aliento y
con sus largos dedos me ha arañado la cara. En la puerta hay un hombre con un
cuchillo, y me lo ha clavado en la pierna. En el patio hay un monstruo negro
que me ha golpeado con un garrote de madera. Y arriba, en el tejado, hay un
juez sentado que gritaba “¡Traedme a esa bribón!” Justo después salí corriendo de allí.
Desde ese momento los ladrones no se atrevieron a entrar en
la casa y los cuatro músicos de Bremen se encontraban allí tan a gusto que no
quisieron salir de allí.
Y el último que contó esta historia, todavía tiene la boca
caliente.
¿Qué os ha parecido este cuento? ¿Lo conocíais?
A mi al principio no me sonaba del todo, pero conforme iba leyendo iba recordando las cosas. Aunque creo que nunca lo llegué a leer, creo que tenía una cinta de cassette con muchos cuentos, y entre ellos estaba este.
Lo que más curioso me parece es que se llame Los músicos de Bremen cuando en ningún momento llegan hasta allí...
"La verdad sobre los músicos de Bremen: En la jerarquía el burro se sienta arriba."
Y bien cierto que es, pues siempre llevaba la voz cantante...
¿Moraleja del cuento? ¿Aunque uno no sea igual de joven que antes la vida sigue? ¿No hay que menospreciar a nadie por la edad? ¿Los malos siempre pierden?
No me parece un cuento con una moraleja llamativa ¿qué pensáis vosotros?
Os acordáis de esto, ¿verdad? Que recuerdos de infancia.
Los músicos de Bremen - Bremer Stadtmusikanten, es el cuento número 27 del libro "Cuentos de la infancia y del hogar" escrito por los hermanos Grimm.
________
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado... pero aún quedan muchos más cuentos que leer, muchas historias por recordar y otras tantas por descubrir. ¿Te vienes? Cuentos de los hermanos Grimm.